Ángel Lombardi Lombardi: Nacional-Populismo

41

El nacionalismo, como ideología, se formalizó con la revolución francesa de 1789.

Se asume la idea mística y espiritual, del romanticismo, de un «pueblo» como alma y espíritu histórico de una comunidad. Una nación, en sentido antropológico, lingüístico, cultural. Y un territorio, y sobre estas bases, se crea el Estado-Nación o Estado Nacional.

La repetida frase de Abraham Lincoln, responde plenamente a esta concepción. La democracia del pueblo, con el pueblo, para el pueblo. El problema surge cuando se asume la palabra pueblo, en términos económicos y sociales.

Entonces la palabra pueblo, se transforma, y solo define a los pobres y marginales.

Igualmente, la palabra pueblo y nación, se problematizan, cuando se crean Estados Nacionales, pluri-culturales y pluri-lingüísticos.

La respuesta marxista a esta problemática política del Estado-Nacional, fue el internacionalismo proletario, tesis tempranamente derrotada por la realidad, cuando en 1914-1918, primera guerra mundial, las masas obreras, terminan adhiriéndose a sus respectivas naciones.

Y estas mismas masas fanatizadas, apoyaron el nacionalismo extremo del nazi-fascismo en Italia y Alemania y del comunismo rusófilo de Stalin.

El nacionalismo, es útil para la identidad y cohesión social, pero termina siendo perverso, cuando se nutre de particularismos y exclusiones, lo que está sucediendo en Estados Unidos y algunos países de Europa. Inclusive en la Rusia de Putin y en la China de Xi.

En América Latina el nacionalismo, ha generado una esquizofrenia o disociación cognitiva, por un lado, nuestros países, en la retórica, se tratan de países hermanos, mientras nuestras fronteras, se manejan como países en guerra.

En este humus ideológico, se nutre el mesianismo populista. Líderes demagógicos, que en nombre de la Nación y el Pueblo prometen cambiar todo, para que nada cambie, y casi siempre, el cambio es peor.

Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

JUNIO, 2025