39% de los migrantes venezolanos de todo el mundo están viviendo en Colombia

110

Durante el año 2.000 comenzó una migración de venezolanos hacia Colombia que aumenta con el tiempo y se ha expandido a diferentes países.


Según un estudio del Observatorio Migratorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, en el mundo hay 7.320.225 venezolanos migrantes, de los cuales, el 39,54% están en Colombia. A octubre de 2022 se registró un total de 2.894.593.

El estudio revela que el 59,85% de los migrantes venezolanos a octubre de 2022 tienen Permisos por Protección Temporal (PPT) entregados, es decir, 1.786.394.


2.156.105 han finalizado el registro biométrico; 2.387.789 realizaron la encuesta de caracterización y 2.478.907 finalizaron el preregistro del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), de los cuales 780.631 son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad.

Obstáculos para encontrar empleo
La dificultad para encontrar trabajo es alta, de 47,6% y casi igual para hombres y mujeres. Los mayores obstáculos para encontrar empleo los reporta la población joven o económicamente activa (entre 25 y 54 años de edad).

Las barreras son, en especial, la exigencia de documentos que los migrantes no tienen, la xenofobia y las ofertas con baja remuneración o malas condiciones de trabajo. Esta última la padecen principalmente las mujeres, mientras que la falta de documentación la reportan más los hombres.

A pesar de los inconvenientes que tienen los migrantes a diario, son muchos (81,7%) los que tienen la intención de permanecer en Colombia en un año, en especial, porque creen que el país ofrece buenas condiciones laborales, ingresos, vida, estudio o clima.


Trabajadores independientes
Solo el 2,6% preferiría regresar a Venezuela y el 1,1% trasladarse a otro país. El 14% de los encuestados aún no lo sabe o lo está pensando. Entre todos los encuestados, las personas mayores de 55 años de edad son las que tienen mayor vocación de permanencia en el país.

Sin embargo, es clave tener en cuenta que de los migrantes que están laboralmente activos, la mayoría son trabajadores independientes, el 32,6% y que el 81,5% tienen un contrato verbal más no formal.

Colombia pide corresponsabilidad regional para financiar éxodo de migrantes venezolanos
Apenas un 26,3% de los encuestados tiene una cuenta en una entidad financiera, cooperativa o banco, más hombres (28,5%) que mujeres (24,1%).

El informe concluye que al gobierno nacional le corresponde un largo camino todavía para lograr la aceptación del Permiso por Protección Temporal en la mayor cantidad de entidades financieras posible.

La alimentación
En cuanto a la alimentación, según una investigación del Programa Mundial de Alimentos, entre el 52 y el 7 % de los migrantes en Colombia se encuentran en inseguridad alimentaria por factores como la pandemia, la pérdida de empleos, dificultades en el acceso a la tierra, aumento en el precio de los alimentos y otros.

Otro punto preocupante, según el Programa Mundial de Alimentos y Organización Internacional del Trabajo, es la baja afiliación al sistema de pensiones de Colombia, que corresponde al 9,4%, principalmente, de hombres.

Si bien los extranjeros no están obligados a realizar aportes a pensión, esta debería pagarse si la persona pretende permanecer en Colombia, como es el caso de la mayoría de los migrantes venezolanos, para acceder a beneficios como la pensión de vejez, pensión de sobrevivientes como los miembros de la familia, pensión de invalidez, auxilio funerario, entre otros.


¿Qué hará el gobierno?
Teniendo en cuenta que a través de Ley 2281 de enero de 2023 el presidente de la República creó conjuntamente el Sector Administrativo de Igualdad y Equidad y el Ministerio de Igualdad y Equidad, desde allí se busca prestarle una mayor atención a la población migrante.

Dentro de esta estructura general, el tema migratorio fue delegado a la Dirección para la Población Migrante, una de las seis direcciones que conforman el Despacho del Viceministerio para las Poblaciones y Territorios Excluidos y la Superación de la Pobreza.

Entre las funciones de esta dirección está: adoptar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos orientados a fomentar la promoción de los derechos de la población migrante regular, irregular, refugiada, en tránsito y retornada en el país.

Adoptar lineamientos que incluyan enfoques de género, interseccional, de derechos, territorial, étnico, racial y diferencial en el diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de políticas, planes y programas a cargo de las entidades territoriales competentes para la garantía de los derechos de la población migrante regular, irregular, refugiada, en tránsito y retornada en el país.

También, formular, adoptar y ejecutar planes, programas, estrategias y proyectos para niños, niñas y adolescentes migrantes, enfocados en el acceso a servicios educativos, la protección y atención especializada, así como la prevención de la violencia y explotación infantil, en coordinación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Y adelantar análisis, estudios e investigaciones en temas de su competencia, en coordinación y articulación con la Oficina de Saberes y Conocimientos Estratégicos.

EN