Migrantes construyen una vida improvisada en Ciudad de México mientras esperan asilo en Estados Unidos

30

Históricamente, la Ciudad de México no ha sido una parada para los migrantes que se dirigen al norte. Intentan cruzar el país rápidamente para llegar a la frontera norte. Pero las demoras para conseguir una cita, sumadas al peligro que azota a las ciudades fronterizas del norte de México controladas por los cárteles y la creciente represión de las autoridades mexicanas contra los migrantes, han combinado para convertir a la Ciudad de México de un punto de tránsito a un destino temporal para miles de personas.

Algunos campamentos de migrantes han sido desmantelados por las autoridades migratorias o abandonados con el tiempo. Otros, como el que López ha vivido durante los últimos meses, permanecen.

Al igual que López, muchos migrantes han optado por esperar su cita en la capital, algo más segura, pero la Ciudad de México presenta sus propios desafíos.Anuncio

La capacidad de alojamiento es limitada y, a diferencia de las grandes ciudades estadounidenses como Chicago y Nueva York, que se apresuraron el invierno pasado a encontrar alojamiento para los migrantes que llegaban, en la Ciudad de México estos se ven abandonados a su suerte.

Andrew Bahena, coordinador de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), dijo que hasta finales de 2023 muchos migrantes fueron contenidos en ciudades del sur de México como Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala. Muchos intentaron ocultar su ubicación para burlar los límites geográficos de CBP One, pero cuando las autoridades estadounidenses se dieron cuenta, más migrantes comenzaron a dirigirse a la Ciudad de México para concertar sus citas desde allí, dijo.

Como resultado, se ha producido un aumento de la población migrante que vive en los campamentos de la Ciudad de México.

“Hablamos de esto como externalización de la frontera y es algo que Estados Unidos y México han estado implementando conjuntamente durante años”, dijo Bahena. “La aplicación CBP One es probablemente uno de los mejores ejemplos de eso en la actualidad”.

“Estas personas son solicitantes de asilo, no son personas sin hogar que viven en México”, añadió.

Un laberinto de tiendas de campaña y lonas

Cuando López llegó por primera vez a la Ciudad de México a finales de abril, pensó en alquilar una habitación pero se dio cuenta de que no era una opción.Anuncio

Ganaba 450 pesos (23 dólares) al día trabajando tres veces por semana en un mercado. El alquiler era de 3.000 pesos semanales (157 dólares) por persona por compartir una habitación con desconocidos, un acuerdo que se ha vuelto común en las ciudades mexicanas con poblaciones migrantes.

“El campamento es como un refugio”, dijo López. Los migrantes pueden compartir espacio con personas que conocen, evitar los toques de queda y las estrictas reglas de los albergues y, potencialmente, quedarse más tiempo si es necesario.

Los campamentos son un laberinto de tiendas de campaña y lonas. Algunos llaman a su espacio “ranchito”, o rancho pequeño, construido con madera, cartón, láminas de plástico, mantas y lo que encuentran para protegerse del aire frío de la montaña y las intensas lluvias de verano que azotan la ciudad.

En otro campamento del barrio de La Merced, cientos de tiendas de campaña de colores azul, amarillo y rojo llenan una plaza frente a una iglesia. Es uno de los campamentos más grandes de la capital y está a solo 20 minutos a pie del centro de la ciudad.Anuncio

“En el último año han vivido en este lugar hasta 2.000 inmigrantes”, afirma Bahena. “Alrededor del 40% son niños”.

Los migrantes en La Merced se han organizado y han construido una bomba improvisada que traslada agua del sistema público y la distribuye según un horario fijo; cada tienda de campaña recibe cuatro baldes de agua cada día.

“Al principio había muchos problemas, mucha basura y a la gente en México no le gustaba eso”, dijo Héctor Javier Magallanes, un migrante venezolano que lleva nueve meses esperando una cita en CBP One. “Nos aseguramos de solucionar esos problemas poco a poco”.

A medida que llegaban más inmigrantes al campamento, creó un grupo de trabajo de 15 personas para supervisar la seguridad y la infraestructura.

A pesar de los esfuerzos por mantener el campamento limpio y organizado, los residentes no han podido evitar brotes de enfermedades, agravados por los drásticos cambios climáticos.Anuncio

Keilin Mendoza, una migrante hondureña de 27 años, dijo que sus hijos se resfrían constantemente, especialmente su hija de 1 año.

“Ella es la que más me preocupa, porque es la que más tarda en recuperarse”, dijo. Mendoza ha intentado acceder a la atención médica gratuita que ofrecen las organizaciones humanitarias en el campamento, pero los recursos son limitados.

Israel Resendiz, coordinador del equipo móvil de Médicos Sin Fronteras, afirmó que la incertidumbre de la vida en los campamentos pesa mucho sobre la salud mental de los migrantes. “No es lo mismo que una persona que espera su cita (…) pueda conseguir un hotel, alquilar una habitación o tener dinero para comer. La mayoría de la gente no tiene estos recursos”.

El secretario de Inclusión y Bienestar Social y el secretario de Gobernación de la Ciudad de México no respondieron a una solicitud de comentarios de The Associated Press sobre los campamentos. Representantes de prensa de Clara Brugada, la alcaldesa entrante de la Ciudad de México, dijeron que el tema debe discutirse primero a nivel federal.

Mientras tanto, las tensiones entre los residentes de los campamentos y los vecinos han aumentado, lo que a veces ha llevado a desalojos masivos de los campamento.

AP