AP: Maduro busca reconocimiento mundial en el 2023

391

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no fue invitado a una cumbre de líderes del Hemisferio Occidental en junio. Pero en octubre viajó a Egipto para asistir a una conferencia en la que bromeó con el presidente francés, Emmanuel Macron, y estrechó la mano de John Kerry, el enviado climático del gobierno de Estados Unidos.

Los encuentros, con un imponente Maduro que sonreía graciosamente en todo momento, fueron capturados cuidadosamente en video, publicados en las redes sociales y transmitidos por la televisión estatal de Venezuela.

A pocos meses de una década desde que heredó el liderazgo del país tras la muerte del presidente Hugo Chávez, Maduro está trabajando para recuperar el reconocimiento internacional que perdió cuando su reelección de 2018 fue considerada una farsa por decenas de naciones.

Esos esfuerzos también tienen como objetivo reforzar su fuerza en casa cuando ingrese a 2023 mientras aumenta la presión para una elección presidencial libre y justa el año siguiente.

Crucial para los cálculos de Maduro son el principal activo de su país, el petróleo, y la guerra en Ucrania. El país sudamericano tiene las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo, pero no ha abastecido el mercado de Occidente desde que Estados Unidos impuso sanciones económicas paralizantes a medida que la democracia y los derechos humanos se deterioraron después de la reelección de Maduro.

La comunidad internacional quiere “algún tipo de contribución a la seguridad energética global, y con el petróleo ruso fuera del mercado, el petróleo venezolano vuelve a ser atractivo”, dijo Ryan Berg, director del programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un Washington- grupo de expertos basado.

El intento de Maduro de limpiar su imagen se produce cuando muchas de las condiciones que lo convirtieron en un paria internacional permanecen sin cambios.

Expertos independientes que trabajan con el principal organismo de derechos humanos de la ONU han documentado un ataque sistémico contra opositores al gobierno, periodistas y otros. Su informe de septiembre alegaba que Maduro ordenó personalmente la detención de opositores al gobierno, quienes sufrieron descargas eléctricas, asfixia y otros actos crueles mientras estaban bajo custodia.

Una crisis económica que comenzó durante los últimos meses de gobierno de Chávez solo ha empeorado durante la presidencia de Maduro. Ha llevado a aproximadamente 7 millones de venezolanos a abandonar el país, ha hecho que la moneda local pierda su valor y empujó a millones a la pobreza.

Bajo Maduro, quien sucedió a Chávez en 2013, alrededor de las tres cuartas partes de la población vive con menos de 1,90 dólares al día, el punto de referencia internacional de la pobreza extrema. Los cortes de energía son parte de la vida cotidiana y el suministro de agua está severamente restringido.

“Está tratando de proyectar una imagen de fortaleza, pero la realidad es que en este momento está increíblemente sediento de atención internacional”, dijo Geoff Ramsey, director de investigación de Venezuela en el grupo de expertos Washington Office on Latin America, con sede en Estados Unidos. “Vimos esto desde El Cairo, donde estaba emboscando a los líderes mundiales y luego proyectando estos encuentros en los pasillos como si fueran visitas oficiales de estado”.

Maduro tiene serios problemas de liquidez y quiere acceder al sistema financiero internacional y al mercado petrolero estadounidense, dijo Ramsey. Pero, agregó, la única forma en que Maduro probablemente vuelva a tener acceso a los dólares es entablando negociaciones con la oposición.

Las conversaciones entre Maduro y la oposición, incluida la facción respaldada por el gobierno de EE. UU., se suspendieron durante más de un año después de que uno de sus principales aliados fuera extraditado a EE. UU. desde África.

Pero ambas partes llegaron a un acuerdo significativo para financiar programas sociales muy necesarios a fines de noviembre.

El acuerdo dará como resultado un fondo administrado por Naciones Unidas para financiar programas de salud, alimentación y educación en Venezuela.

El dinero se extraerá de los activos del país congelados en el exterior y no se espera que vaya directamente al gobierno de Maduro. Pero eso no ha impedido que su administración promueva el acuerdo como una recuperación de fondos «secuestrados» por EE. UU.

Sin embargo, aún quedan por acordarse las condiciones para las elecciones presidenciales que se supone que se llevarán a cabo en 2024, la liberación de los presos políticos y el fin de las prohibiciones a muchos políticos de la oposición que se postulan para cargos públicos.

La oposición planea celebrar elecciones primarias el próximo año. Su candidato potencial más claro es Juan Guaidó, aunque su apoyo dentro y fuera de Venezuela se ha desplomado desde que se declaró presidente rival de Maduro en 2019 mientras dirigía el congreso entonces dominado por la oposición y atrajo a decenas de miles de manifestantes anti-Maduro a las calles.

Ha habido ganancias para Maduro.

Un antiguo partidario de la oposición de Venezuela, el gobierno de la vecina Colombia, ahora está encabezado por el primer presidente izquierdista de ese país, Gustavo Petro. Después de asumir el cargo a principios de este año, Petro se movió de inmediato para restablecer las relaciones con Venezuela. En un par de semanas, Maduro también recuperará el reconocimiento de Brasil, como señaló el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva.

Berg dijo que la región parece estar dejando atrás su postura anti-Maduro “principalmente debido a los gobiernos que las recientes elecciones han llevado al poder”.

Dijo que algunos gobiernos están trabajando bajo el supuesto de que la “democratización de Venezuela será un proceso largo”, que involucrará negociaciones, elecciones múltiples y alivio de sanciones, en lugar de un cambio en “un punto discreto en el tiempo”.

“Me parece que la región está mucho más lista, mucho más dispuesta ahora, para probar ese método”, dijo Berg, y señaló que muchas naciones de la región están luchando con sus propios problemas internos.

Regina García Cano/ AP