Voz de América: Los firmantes del pacto con Maduro

688

El sorpresivo acercamiento entre un grupo de partidos minoritarios de la oposición de Venezuela y el disputado gobierno de Nicolás Maduro, el lunes 16 de septiembre de 2019, acaparó la atención dentro y fuera del país.

La noticia, se conoció al tiempo que el presidente encargado y líder de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, informaba que su bloque opositor no volvería a las negociaciones mediadas por Noruega.

Los cuatro partidos minoritarios que acordaron instalar una mesa de diálogo nacional con el disputado gobierno de Maduro, son partidos de la bancada oficialista en la Asamblea Nacional, que se separaron del gobierno de Maduro en 2016. Son representados por 7 delegados en el parlamento de 167 escaños, 6 militaban en otros movimientos políticos, durante su elección en 2015.

¿Quiénes son los políticos que estuvieron en este encuentro con los delegados de Maduro?

Timoteo Zambrano, fundador del partido Cambiemos y diputado a la Asamblea Nacional

Timoteo Zambrano.
Timoteo Zambrano.

Desde el año 2000, ha formado parte de las coaliciones opositoras que han enfrentado al fallecido presidente Hugo Chávez y al actual gobernante Nicolás Maduro. Fue delegado opositor de las negociaciones con el gobierno, auspiciadas por el Vaticano, en República Dominicana, entre 2016 y 2018. Su partido tiene 6 diputados en la Asamblea Nacional, pero todos fueron electos en 2015, por otras organizaciones opositoras, dado que Cambiemos fue creado apenas a comienzos de 2018.

Luis Augusto Romero, secretario del partido Avanzada Progresista

Luis Augusto Romero, foto de archivo.
Luis Augusto Romero, foto de archivo.

Forma parte del partido liderado por el excandidato presidencial Henri Falcón, que se enfrentó a Maduro en los cuestionados comicios del 20 de mayo de 2018, obteniendo un 20,9% de los sufragios.

En este partido, fundado en 2012, militan chavistas que retiraron el apoyo a Hugo Chávez en los últimos 10 años. Avanzada Progresista tiene un diputado en la Asamblea Nacional, pues luego de que este movimiento anunciara su incorporación a la mesa de diálogo con el gobierno, dos de sus legisladores electos decidieron renunciar a sus filas.

Claudio Fermín, presidente del partido Soluciones para Venezuela

Claudio Fermín, foto de archivo.
Claudio Fermín, foto de archivo.

Entre 1989 y 1993 fue alcalde de Caracas, la capital de Venezuela, postulado por el, para entonces, partido más poderoso de Venezuela, Acción Democrática, pero fue expulsado de sus filas, en 1997, acusado de «traición». Aspiró tres veces a la presidencia de la República.

En 1993, obtuvo el 23% de los votos, en 1998, retiró su candidatura y en 2000 recibió 2,72% de los sufragios. Su partido, Soluciones para Venezuela, no tiene representación ni en la Asamblea Nacional, ni en las gobernaciones, ni en las alcaldías del país.

Fue jefe de campaña del aspirante Henri Falcón, en 2018 y tras conocerse la derrota en las urnas, anunció que impugnaría el proceso en el que resultó ganador Nicolás Maduro, señalando «irregularidades» en el proceso.

Felipe Mujica, Secretario General del Partido Movimiento al Socialismo

Felipe Mujica, foto de archivo.
Felipe Mujica, foto de archivo.

Este partido es el único de los cuatro que suscribieron el acuerdo con el gobierno en disputa que tiene trayectoria política. Fue creado en 1971. En 1998, postuló la candidatura de Hugo Chávez pero, cuatro años después, le retiró el apoyo, acusándolo de autoritario.

Desde ese momento, se sumó a las coaliciones que se han enfrentado a Chávez y a Maduro. A finales de 2013, el Movimiento al Socialismo se separó de la alianza opositora, advirtiendo que la coalición «comete el error de querer polarizar al país». Actualmente, no tienen ningún diputado en la Asamblea Nacional, ni ningún gobernador electo.

Todos estos partidos no tienen representación en ninguna de las 23 gobernaciones de los estados de Venezuela. Su más reciente participación electoral fue el 20 de mayo de 2018, cuando se unieron para postular a un candidato, a las presidenciales de esa fecha, cuestionadas por Estados Unidos, la Unión Europea y al menos 10 países de Latinoamérica, contienda a la que la oposición mayoritaria no acudió por considerarla un «fraude».

Henry Falcón, foto de archivo.
Henry Falcón, foto de archivo.

Su abanderado, el militar retirado Henri Falcón, obtuvo un 20,9% de los votos, en los comicios, frente al actual mandatario en disputa, Nicolás Maduro. Falcón fue cercano al fallecido Jefe de Estado Hugo Chávez, pero dejó de apoyarlo en 2010, al advertir en una carta que el partido de Chávez estaba plagado por «la burocracia, la ausencia de discusión, el clientelismo, el grupalismo y un mal entendido concepto de lealtad».

Avanzada Progresista, Cambiemos, Soluciones para Venezuela y el Movimiento Al Socialismo firmaron, el pasado lunes, en la sede de la cancillería venezolana, un acuerdo en el que el chavismo se compromete a renovar la directiva del Consejo Nacional Electoral, acusado de tener nexos con Maduro, y a volver a la Asamblea Nacional, ente que abandonaron en 2016, luego de la derrota en las votaciones, a pesar de haber obtenido 55 legisladores del total de 167.

Es decir que, de sumarse los 55 parlamentarios chavistas y los siete de los partidos que suscribieron el pacto con Maduro, no lograrían la mayoría calificada de 112 diputados necesarios para escoger a nuevas autoridades en el Consejo Nacional Electoral.