La cuestión
A medida que Estados Unidos, el Grupo de Lima, la Unión Europea y otras naciones con ideas afines continúan aumentando la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro con medidas diplomáticas como desafiar la legitimidad de su gobierno, la pregunta sigue siendo si las sanciones son una medida efectiva por cambiar el comportamiento del régimen venezolano y presionar a Maduro para que renuncie. A pesar del apoyo externo de Rusia, Cuba, China y algunos otros, Maduro está más alejado que nunca en el escenario mundial. Dicho esto, las severas sanciones y el aislamiento diplomático aún no han convencido a Maduro de negociar su salida, mientras que su régimen ha demostrado ser resistente y adaptable. A medida que la crisis humanitaria se deteriora aún más, ha surgido un debate entre los responsables políticos que temen que las sanciones puedan empeorar las condiciones para los ciudadanos venezolanos. Este resumen proporciona claridad sobre este complejo tema. Este informe evaluará la eficacia de las sanciones pasadas, así como su impacto en los niveles de vida en Venezuela, y proporcionará recomendaciones para mejorar las políticas en esta área.
Hechos rápidos
Para 2016, un año antes de que Estados Unidos implementara las sanciones financieras, el bolívar venezolano ya había alcanzado una tasa de inflación del 255 por ciento. La inflación ahora ha superado el 1 millón por ciento y se proyecta que sea de 10 millones por ciento para fin de año.
La producción de petróleo en Venezuela cayó de aproximadamente 2.4 millones de barriles por día en 2015 a aproximadamente 1 millón de barriles por día a fines de 2018 antes de que se implementaran amplias sanciones contra PdVSA.
Los venezolanos perdieron un promedio de 24 libras entre 2016 y 2017. Durante el mismo período, la desnutrición infantil severa alcanzó el 15.5 por ciento .
Además de la Unión Europea, cinco países (Estados Unidos, Canadá, Suiza, México y Panamá) han emitido sanciones para abordar la crisis venezolana.
Antecedentes: sanciones a Venezuela
Bajo la administración de Obama, Estados Unidos implementó las primeras sanciones contra Venezuela. En diciembre de 2014, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela , que ordenó al presidente Obama imponer sanciones a las fuerzas de seguridad venezolanas que reprimieron violentamente las protestas estudiantiles. El presidente codificó la ley en 2015 al revocar los activos y las visas de ocho personas en la administración de Maduro. Más tarde, la ley se extendió hasta 2019 y el Departamento del Tesoro sancionó a docenas de funcionarios gubernamentales y militares por cargos que incluyen apoyo al terrorismo, tráfico de drogas y personas, violaciones de derechos humanos, corrupción, lavado de dinero, otros delitos financieros y comportamiento iliberal.
Sanciones individuales
Hasta la fecha, Estados Unidos ha sancionado a 119 personas y 47 entidades de o relacionadas con Venezuela, muchas de las cuales también fueron designadas por Canadá, México, Panamá y la Unión Europea. Si bien la administración actual ha demostrado una amplia variedad de técnicas de sanción, el cambio de política más notable desde la toma de posesión del presidente Trump en 2017 ha sido la transición gradual de sanciones individuales a sectoriales. Estas son herramientas de políticas distintas: las sanciones individuales bloquean los activos y el movimiento de las personas que se consideran que están ayudando al régimen, mientras que las sanciones sectoriales prohíben las transacciones con ciertas empresas que participan en acciones ilícitas en nombre del gobierno.
Sanciones sectoriales
Cuando el presidente Trump asumió el cargo, continuó la autorización de sanciones contra las personas que se considera que trabajan en nombre del régimen de Maduro, incluida la familia, el vicepresidente y los ministros y asesores de Maduro en su círculo íntimo. Sin embargo, se produjo un cambio de rumbo cuando el presidente emitió una orden ejecutiva de agosto de 2017 que prohibía a los ciudadanos estadounidenses comprar deuda del gobierno venezolano, específicamente dirigida a la compañía petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela SA (PdVSA). Este mandato también restringió el acceso del gobierno venezolano a los mercados de deuda y capital de EE. UU. Para limitar la capacidad de Maduro de financiar actividades ilícitas y pagar a los oficiales militares.
En marzo de 2018, el presidente prohibió a los ciudadanos estadounidenses realizar transacciones con petromoneda (más conocida como petro), una criptomoneda controlada por el gobierno que fracasó y diseñada por el régimen para eludir las sanciones financieras. Después de la reelección ilegítima de Maduro en mayo de 2018, una nueva orden cortó al gobierno venezolano y a todas sus entidades subsidiarias del financiamiento de la deuda internacional, además de bloquear a los funcionarios venezolanos corruptos de vender activos públicos a cambio de sobornos.
De conformidad con una orden ejecutiva de noviembre de 2018 que establece un marco para sancionar a las empresas venezolanas consideradas cómplices de prácticas engañosas o corruptas, el Departamento del Tesoro designó a PdVSA como sujeto a sanciones, bloqueando sus bienes e intereses y prohibiendo las transacciones con ciudadanos estadounidenses en enero pasado. Sin embargo, estas sanciones no entraron en vigencia hasta junio de 2019. En marzo, la administración de los Estados Unidos apuntó a la empresa minera de oro operada por el estado de Venezuela, Minerven, por operaciones ilícitas y corruptas y compromisos con pandillas criminales y grupos de milicias para beneficiar económicamente al régimen. Varias personas gubernamentales, del sector privado y militares fueron sancionadas por su participación en la minería ilegal.
Un mes después, el Tesoro sancionó al Banco Central de Venezuela, cortando su acceso a la moneda estadounidense y limitando su capacidad para realizar transacciones internacionales. Se lanzaron otras sanciones selectivas contra una red de empresas cubanas y rusas, incluidos bancos, importadores de petróleo y compañías navieras que se comprometieron con PdVSA y proporcionaron efectivo al gobierno de Maduro.
A principios de agosto, el presidente Trump anunció un embargo completo contra el gobierno venezolano, bloqueando todas las transacciones con algunas excepciones para la ayuda humanitaria. Además, otorgó al Tesoro el poder de implementar sanciones secundarias contra entidades extranjeras y nacionales que participan en el régimen de Maduro.
¿Las sanciones están causando la crisis humanitaria?
Las sanciones implementadas no causan la crisis económica o humanitaria en Venezuela como las condiciones extremas que precedieron a la aplicación de las sanciones. Para 2016, un año antes de que cualquier sanción financiera o sectorial golpeara al país, la economía de Venezuela ya soportaba una hiperinflación severa, que superó una tasa del 800 por ciento . Entre 2013 y 2016, las importaciones de alimentos cayeron un 71 por ciento y las importaciones de medicamentos y equipos médicos cayeron un 68 por ciento . Durante el mismo período, la mortalidad infantil aumentó en un 44 por ciento . Para cuando se introdujeron las sanciones, los venezolanos que ganan el salario mínimo solo podían permitirse el 56 por ciento de las calorías necesarias para una familia de cinco. Más de dos millones de venezolanos ya habían huido del país en ese momento.
El alcance del daño humanitario sufrido antes de las sanciones sectoriales indica que no se puede culpar a las sanciones en sí. Como ejemplo, el Banco Central de Venezuela confirmó en 2014 que la caída de los precios del petróleo había provocado una severa contracción económica con hiperinflación simultánea. Bajo el disfraz de austeridad, Maduro anunció recortes a los principales servicios sociales en los que confiaban millones de ciudadanos.
El impacto de las sanciones: un debate en curso
A pesar del deterioro económico del país que se produce antes de la aplicación de sanciones amplias, algunos aún culpan a la imposición de sanciones estadounidenses por los niveles degradantes de vida en Venezuela. Un informe del CEPR de abril de 2019 afirma que 40,000 personas murieron como resultado de estas sanciones, una afirmación basada en una comparación de la producción de petróleo entre Venezuela y Colombia antes y después de las sanciones de 2017.
Esta conclusión fue cuestionada por la Brookings Institution , que señaló diferencias cruciales entre la industria petrolera de cada país. Además, ilustraron que el empeoramiento de los determinantes de la condición humanitaria en Venezuela fue anterior a la imposición de sanciones y se prolongó durante años.
Otros críticos de la política actual de sanciones han demostrado el hecho de que el 68 por ciento de los venezolanos creen que las sanciones estadounidenses han empeorado su calidad de vida. Los partidarios de la estricta política de sanciones han citado la campaña de propaganda Hands Off Venezuela de Maduro, que duró años y que posiblemente ha envenenado el pozo de la opinión pública.
El impacto real de las sanciones económicas en las condiciones humanitarias se ve oscurecido por varias variables de confusión, la más notable de las cuales es la falta de interés de Maduro en detener el sangrado.
Durante décadas, el éxito venezolano ha estado supeditado a los precios mundiales del petróleo. Los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sugieren que el petróleo representa el 98 por ciento de los ingresos de exportación del país. La dependencia del gobierno de estos ingresos para financiar el gasto social básico ha producido en parte la crisis actual. La producción petrolera venezolana se desplomó en millones de barriles antes de la introducción de las sanciones económicas de Estados Unidos, lo que refleja la falta de diversidad económica y la intolerancia a la competencia no estatal en la extracción de petróleo, lo que una vez más ha dejado la prosperidad de la nación precariamente vinculada a los precios del petróleo.
Sin embargo, la mala gestión económica es solo un lado de la historia. El régimen de Maduro ha sido inquebrantable en sus esfuerzos por centralizar el poder y socavar la democracia. Además de enmendar la constitución varias veces , Maduro creó un nuevo cuerpo legislativo para anular una Asamblea Nacional con una supermayoría de la oposición y llenó la Corte Suprema de jueces leales. Maduro y sus coconspiradores son cómplices en un proceso de 20 años de colapso institucional, corrupción a gran escala, negligencia económica y supresión de los derechos individuales.
DESTACADO: Un informe de julio de 2019 de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ilustra los excesos del estatus autoritario de Venezuela. Una espiral económica paralizante se ha exacerbado por los asesinatos extrajudiciales, el encarcelamiento político sin el debido proceso y la violencia generalizada debido a la presencia de grupos como las FARC, el ELN, Hezbolá, los carteles de la droga y los colectivos progubernamentales .
Mitigar el daño colateral de las sanciones
Sin duda, las sanciones están cortando el financiamiento al régimen de Maduro, limitando la capacidad del gobierno para importar alimentos y medicamentos en medio de la caída económica. Sin embargo, revertir las sanciones contra Maduro y darle al régimen acceso a los ingresos no solucionará la crisis humanitaria por tres razones principales:
Aunque los ingresos del gobierno se han utilizado en el pasado para financiar programas sociales, el régimen de Maduro ha descuidado proporcionar alimentos y medicinas al pueblo venezolano. En cambio, se han beneficiado directamente de estos ingresos, financiando proyectos ilícitos y comprando la lealtad de los oficiales militares. Las sanciones están diseñadas para ahogar estas ganancias, debilitando el dominio de Maduro sobre el poder y, por lo tanto, acelerando la restauración de la democracia.
De acuerdo con la constitución venezolana, Maduro no ha sido el presidente legítimo del país desde el 10 de enero de 2019. Más de 50 países han denunciado su régimen y reconocido Juan Guaidó como presidente interino hasta las elecciones libres y justas pueden ser considerados. Otorgar acceso financiero a Maduro solo sirve para socavar los llamados a elecciones libres y justas. En cambio, el gobierno legítimo de Venezuela debería tener autoridad sobre los recursos e instituciones de la nación.
Los enfoques alternativos a la crisis humanitaria pueden aliviar más eficazmente el sufrimiento de los venezolanos sin empoderar a Maduro con los activos y recursos del estado.
Las sanciones sectoriales pueden estar causando daños a los civiles vulnerables que ya están sufriendo bajo hiperinflación y perspectivas de empleo desmoronadas. Por lo tanto, cualquier estrategia de sanciones a mediano y largo plazo debe combinarse con un plan para proporcionar ayuda a la población venezolana, el 90 por ciento de los cuales no puede pagar las necesidades. Al limitar las finanzas al régimen de Maduro y reemplazarlo con una serie de programas destinados a proporcionar alimentos y ayuda al pueblo venezolano, se pueden lograr ambos objetivos. Una opción, una iniciativa de petróleo por alimentos, podría aprovechar los abundantes recursos naturales de Venezuela: tiene las mayores reservas conocidas de petróleo del mundo. Mientras que los programas anteriores de petróleo por alimentos han tenido resultados mixtos, una supervisión internacional exhaustiva limitaría el riesgo de corrupción. Quizás un desafío mayor sería el hecho de que Maduro aún controla el territorio del país y sus vastas reservas de petróleo.
Maduro ha excluido la ayuda extranjera del exterior, incluidos los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, describiendo sus contribuciones como una violación de la soberanía. Bajo su mando, las fronteras de Venezuela con los antiguos aliados de Brasil y Colombia han sido cerradas, lo que hace que la entrega de ayuda humanitaria crucial se detenga casi por completo. Además, Maduro ha abusado del programa de alimentos subsidiado CLAP de Venezuela para castigar a los disidentes políticos; El 83 por ciento de los partidarios de Maduro reciben beneficios, en comparación con el 14 por ciento de los independientes . Hay nuevos métodos para abordar este desafío.
Al observar el aparente desinterés de Maduro por mejorar las condiciones para los venezolanos, los gobiernos preocupados deberían seguir un enfoque poco convencional para distribuir la ayuda. Los objetivos principales de cualquier estrategia central son claros: reducir el hambre y la desnutrición, aumentar el acceso a la medicina y la atención médica, y fomentar comunidades independientes. La implementación de este cambio (sin darle al gobierno de Maduro la oportunidad de escabullirse) puede requerir el uso de tecnologías como blockchain y criptomonedas.
Aunque el acceso a Internet es limitado debido a cortes de energía frecuentes y dificultades económicas generalizadas, las microfinanzas podrían asignarse a través de criptomonedas a ubicaciones centrales como iglesias o centros comunitarios y distribuirse por representantes locales. Tal sistema reduciría el riesgo de corrupción y aseguraría que las poblaciones rurales e indígenas reciban la ayuda que necesitan desesperadamente. Si bien la volatilidad de las criptomonedas plantea preocupaciones con respecto a su uso como medio de intercambio, las monedas estables como MakerDAO , una moneda descentralizada vinculada al dólar estadounidense, brindan una oportunidad sin precedentes para dirigir fondos de manera efectiva al tiempo que reducen el poder económico de Maduro. Después de todo, se proyecta que el bolívar venezolano alcance una tasa de inflación del 10 millones por ciento este año.
La comunidad internacional debe considerar los costos de implementar sanciones junto con los beneficios. La cooperación multilateral entre las Naciones Unidas, el Grupo de Lima, la Organización de los Estados Americanos y las organizaciones no gubernamentales que operan en la región es fundamental para llenar los vacíos. Debe adoptarse una estrategia de ayuda de persona a persona, mediante la cual se minimiza el contacto con el régimen de Maduro y los agentes internacionales interesados pueden transferir la ayuda directamente a los necesitados.
La eficacia de las sanciones
Hay evidencia significativa del impacto de las sanciones en el poder de Maduro. Las sanciones económicas específicas no solo han limitado su capacidad para financiar las actividades antidemocráticas de su régimen y los abusos contra los derechos humanos al reducir las ganancias petroleras y mineras ilegales, sino que también han tensado su círculo íntimo . Su control sobre las instituciones y los activos estatales se está deslizando junto con la confianza pública en su régimen . Estados Unidos ha instituido una estrategia de riesgo; La interminable amenaza de la actual administración de imponer nuevas sanciones deja a Maduro y sus cómplices inseguros de hasta dónde llegará, lo que los obliga a temer lo peor.
Más recientemente, las sanciones han aumentado la influencia de las fuerzas democráticas dentro de Venezuela. Maduro acordó recientemente enviar una delegación a Barbados para reabrir las conversaciones con la oposición después de que los diálogos se estancaron a principios de este año. La mayor presión de las sanciones fue un factor clave en su decisión de negociar con adversarios políticos, ya que él y su círculo íntimo están más limitados que nunca en su capacidad de viajar y comprometerse con activos financieros.
Dicho esto, hay áreas para mejorar la estrategia de sanciones. El primer paso importante es alentar la adopción multilateral de sanciones actualmente dirigidas. Las sanciones unilaterales, incluso de la economía más poderosa del mundo, tienen resultados limitados. Además de incorporar a los vecinos aliados de Colombia y Brasil, Estados Unidos debería aprovechar el Grupo de Lima, que recientemente ha tomado una postura firme sobre la cruzada de Maduro contra la democracia. Si esto se logra con éxito, la estrategia puede extenderse a la Organización de los Estados Americanos y tal vez incluso a las Naciones Unidas (aunque el poder de veto de China y Rusia en el Consejo de Seguridad lo dificultaría).
Estados Unidos y sus aliados deben usar las sanciones deliberadamente como una herramienta para cerrar las actividades criminales de Maduro . Al cerrar las fuentes criminales de ingresos para él y sus secuaces en Venezuela, los costos de salida relativos de Maduro pueden reducirse, lo que a su vez aumentará la probabilidad de una transición pacífica. Si bien las barreras para salir del poder son siempre altas, las sanciones pueden aislar a Maduro hasta el punto de que renunciar es una alternativa bienvenida.
Otro método podría ser la reasignación de activos recuperados de funcionarios sancionados en el gobierno y el ejército venezolano. Estos activos podrían perderse en organizaciones no gubernamentales que ayudan a los venezolanos más desfavorecidos. Si bien dicho proceso requiere eliminar importantes trámites burocráticos, el gobierno legítimo liderado por Guaidó estaría bien servido para garantizar que las víctimas de la malevolencia en Venezuela sean compensadas de alguna manera.
Por último, la comunidad internacional puede integrar ideas innovadoras para sancionar a las empresas, especialmente aquellas que son primordiales para los intereses económicos de los Estados Unidos en la región. Varias compañías estadounidenses, especialmente Chevron, operan actualmente en el sector petrolero venezolano y, a su vez, deben sortear las sanciones. Un ejemplo anterior es que Citgo, una subsidiaria de PdVSA, fue arrebatado del control de Maduro y respondió a la administración de Guaidó.. La misma estrategia podría aplicarse al sector financiero de Venezuela, específicamente a sus bancos centralizados y semiprivados / estatales. Estados Unidos debe distinguir entre las instituciones que operan al servicio exclusivo del régimen de Maduro y aquellas que pueden desempeñar un papel en la provisión de un futuro económico para el país. Esto requerirá creatividad y flexibilidad. También es necesario retirar las sanciones impuestas a las entidades estatales una vez que se demuestre que están legítimamente controladas.
El día después: levantar sanciones
La respuesta resonante de los funcionarios diplomáticos en cuanto al futuro de las sanciones ha sido bastante persistente: las sanciones contra Venezuela se reducirán una vez que se restablezca la democracia. La gran mayoría de las sanciones son individualmente dirigidas y ordenadas por orden ejecutiva , lo que las hace fácilmente reversibles. Sin embargo, una respuesta consistente no siempre refleja un estándar consistente, especialmente cuando se discute un objetivo final tan complejo y de múltiples capas como la reinstitución de la democracia de Venezuela. Existe la necesidad de aclarar este estándar al tiempo que se califican las expectativas a corto plazo en cuanto a la eficacia de las sanciones para provocar un cambio en la trayectoria de Venezuela.
El presidente interino, Juan Guaidó, ha establecido tres principios que caracterizan la reparación de la democracia venezolana. Primero, argumenta, Maduro debe renunciar (o ser eliminado) del poder. En segundo lugar, se debe formar un gobierno de transición, posiblemente uno que incluya miembros de la oposición, chavistas y el apoyo de los militares. Por último, las elecciones democráticas deben llevarse a cabo de una manera que satisfaga la constitución venezolana y los estándares internacionales.
Las sanciones pueden tomar tiempo para tener el efecto deseado e incluso, cuando tienen éxito, no son suficientes para desmembrar y reconstruir un gobierno. Son simplemente una herramienta para forzar un buen comportamiento, para ayudar a los venezolanos a restaurar su democracia, las sanciones son clave para aumentar la presión sobre el régimen de Maduro. Pero un enfoque en sanciones específicas no es suficiente. Tener una rampa de salida factible para Maduro y su círculo íntimo mientras se hace un esfuerzo compasivo de asistencia humanitaria es crucial.
Lea el original en ingles apretando el siguiente link https://www.csis.org/analysis/are-sanctions-working-venezuela
Moises Rendon es director de la Iniciativa Futuro de Venezuela y miembro del Programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington, DC. Max Price es un ex interno del Programa de las Américas del CSIS.
Los autores desean agradecer al asesor del CSIS, Embajador William Brownfield, por sus valiosos conocimientos y aportes en este informe.
Este resumen es posible gracias al apoyo general al CSIS. Ningún patrocinio directo contribuyó a este informe.
Los CSIS Briefs son producidos por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), una institución privada exenta de impuestos que se enfoca en temas de política pública internacional. Su investigación es no partidista y no propietaria. CSIS no toma posiciones políticas específicas. En consecuencia, todos los puntos de vista, posiciones y conclusiones expresados en esta publicación deben entenderse exclusivamente como los del autor (es).
© 2019 por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. Todos los derechos reservados.