La aclaratoria que hizo el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, sobre la licencia de Chevron que se vence tal como está previsto el 27 de mayo, llamó mucho la atención porque contradice lo anunciado sobre una prórroga de 60 días para esta empresa. ¿Por qué la disparidad de versiones? Al parecer hay un conflicto a lo interno del gobierno de Donald Trump en relación con el comportamiento de Richard Grenell, a quien están señalando de jugar a favor de Chevron. Parece que este señor tiene las horas contadas ya que está contraviniendo la línea de máxima presión contra el régimen chavista.
25M. Las cosas no pintan nada bien para la oposición “participacionista” de cara a las elecciones de este domingo 25 de mayo. En las calles de Venezuela reina la apatía por estos comicios que han sido organizados por el Consejo Nacional Electoral con una ausencia total de transparencia. Nunca hubo cronograma electoral y para rematar la faena eliminaron el código QR de las actas de votación, lo que reafirma que las elecciones en Venezuela son manejadas de acuerdo con los intereses del oficialismo. Las encuestas por su parte marcan que la participación apenas estaría entre el 15 y el 20% en promedio a nivel nacional, con leves variaciones cuando se revisan los resultados por estado. No hay duda de que el discurso de los participacionistas nunca levantó vuelo y más bien se desgastó demasiado rápido. Quizás como parte de los acuerdos que establecieron con el régimen, les entreguen 2-3 gobernaciones y unos 30-40 diputados en la Asamblea Nacional. Seguramente los líderes de este sector saldrán el lunes alegando que si hubieran tenido el apoyo de las fuerzas democráticas lideradas por María Corina Machado, el resultado hubiese sido diferente. No terminan de entender que la abstención no solo es la consecuencia del llamamiento a no votar de MCM, sino que además los venezolanos no olvidan el fraude cometido por el régimen el 28J y se niegan a tomar en cuenta la recomendación de los “participacionistas y normalizadores” de pasar la página. Los efectos del golpe electoral permanecen intactos y la mayoría de los venezolanos considera que no vale la pena votar, ya que la voluntad popular al final no es respetada. Tal como he comentado en varias ocasiones, tengo la percepción de que esta oposición se acerca a un peligroso salto al vacío.
MANUEL. Mi amigo Rosales sigue en graves problemas en su objetivo de reelegirse este domingo. No solo se trata de la clara intención del oficialismo de derrotarlo, sino que además comienzan a apuntar contra él. La detención de Henry Ramones, alias “El Morsa”, aunque luego salió en libertad gracias a un acuerdo político y la posterior medida cautelar, es una clara señal de que están revisando al entorno de MR. “El Morsa” aunque no es un dirigente de peso, ni mucho menos cuenta con trayectoria política, es parte del entorno más cercano de Rosales y tiene demasiada información, pero eso lo analizo más adelante en esta columna. La posibilidad de triunfo de Manuel no solo depende de que los niveles de participación mejoren, porque una elevada abstención acabaría con su aspiración; sino también de que el oficialismo respete un resultado como este. Confieso que cuando este proceso electoral comenzó a tomar forma, estaba casi seguro de que Manuel estaba arreglado con el régimen. Sin embargo, tenía la duda de si el acuerdo era para que lo dejaran ganar, o se acordó para perder y darle legitimidad a la victoria de Luis Caldera, tal como hizo en el 2017 cuando simuló estar compitiendo contra Omar Prieto. Si me preguntan si salí de la duda, aun no tengo una visión certera de si hay acuerdo o no. Si solo me dejo llevar por las acciones que ya emprendieron contra él y las que vienen, pues se habla de detenciones por la polémica obra de la “zona 11”, puedo llegar a la conclusión de que lo quieren sacar de la Gobernación del estado cueste lo que cueste. Si este es el caso, y finalmente el ganador es Luis Caldera, Manuel tendrá que moverse muy bien luego de que entregue el cargo, porque es probable que le quieran terminar de cobrar las facturas pendientes. Regresando al tema 100% político, la crisis en Un Nuevo Tiempo es para coger palco. Apenas tienen el 56% de los testigos electorales y han podido contactar solo al 63% de los miembros de mesa, quienes en su mayoría evadirán su compromiso por miedo al régimen. En cuanto al 1×10 me hablan de que no terminaron de alcanzar la meta. No tengo dudas de que MR le gana a Luis Caldera en las encuestas, pero eso no necesariamente se va a traducir en una victoria. El factor abstención golpea duramente su aspiración y además hay que tomar en cuenta que el chavismo puede hacer su “magia electoral”. ¿Y efecto del cierre de campaña en Maracaibo? La caminata de cierre de campaña fue buena, aunque no extraordinaria. Pero tampoco es un buen indicador para medir sus posibilidades. ¿Por qué? Porque el apostó por un acto que demostrara su fortaleza trasladando a la dirigencia de UNT no solo de Maracaibo, sino que los movilizaron en buses desde todos los municipios del estado donde este partido aún tiene estructuras. Su objetivo era reunir entre 9 y 10 mil personas, pero apenas llegaron a 4.600 los asistentes. ¿Por qué no es un buen indicador? Porque el 95% de los asistentes son dirigentes políticos y la presencia de sociedad civil fue mínima. De ahí el juego de cámaras de su equipo audiovisual, que trató de hacer ver que fue una multitud que copó varias cuadras.
PESADO Y GRIS. Si no tuviera la estructura militante del PSUV detrás de su candidatura, Luis Caldera no ganaría ni una asociación de vecinos. Es pesado, no me refiero a su peso corporal, además de más gris que el concreto. Tiene cero carisma, su discurso es malo y tampoco tiene una gestión decente que mostrar en el bojote de años que tiene como alcalde de Mara, que es un municipio que sigue en el foso a pesar de su irrestricto apoyo al chavismo. La campaña de Caldera fue mala. No generó emociones y su posibilidad de victoria se sustenta en el voto duro que tiene el chavismo en el estado y que, en el peor de los casos, estaría en torno a los 300.000 votos. Ni la presencia de Francisco Arias Cárdenas y de Gian Carlo Di Martino levantó una campaña muy mala del candidato del PSUV. Lo que si tiene a favor Luis Caldera es que el PSUV a pesar de la crisis sigue teniendo una estructura alimentada por el dinero público, lo que claramente le favorece. Sin embargo, pareciera que las cosas no estaban tan bien como ellos afirman y la abstención los está golpeando, por lo que tuvieron que abrir el chorro de dinero con el financiamiento de los proyectos comunales que salieron favorecidos en la consulta nacional, como una alternativa para incentivar a sus simpatizantes a ir a votar. A pesar del dinero que han soltado y de los llamados de unidad, me informan que hay graves problemas por el descontento que hay a lo interno del PSUV. Este tema no lograron resolverlo y pudiera incidir en la votación que LC obtenga este domingo. Si estuviéramos en una democracia medianamente normal y el proceso electoral fuera 100% transparente y confiable, Luis Caldera no tendría ninguna oportunidad.
NICOLASITO 2030. Han transcurrido 17 días desde que se anunció el rescate de los cinco asilados en la embajada de Argentina en Caracas, más la madre de María Corina Machado, y aún hay muchas zonas grises en torno a lo que realmente ocurrió. Claro está, que han emergido cualquier cantidad de versiones que intentan dar los detalles de la operación, e incluso ahora se menciona la supuesta colaboración de Rusia, cuya embajada está muy cerca de la sede diplomática que fue asediada durante más de 400 días. Una de las cosas que más me ha llamado la atención es el silencio del alto gobierno, pues solo Diosdado Cabello salió a dar una versión que luego él mismo fue cambiando, en medio de su pésima respuesta ante un evento que lo dejó muy mal parado. Tal como lo explicamos en la columna de la semana anterior, todo apunta que fue una jugada de los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez con el fin de dar un certero golpe a Diosdado. Como parte de los detalles que han surgido, se difundió una entrevista que le hizo el colega periodista, Clodosvaldo Hernández, a Jorge Rodríguez en La Iguana TV y en medio de la conversación este le consulta al presidente de la AN sobre la negociación para intercambiar la liberación de los asilados y la entrega de la niña Maikelys Espinoza, a lo que JR de inmediato respondió de forma tajante y cortante: “No tengo la más remota idea de eso. No puedo hablar de algo que no sé”. Claramente evadió la posibilidad de responder. No defendió a DC. No habló de negociación. Simplemente guardó silencio tal como ha hecho el propio Maduro que no ha dicho una palabra sobre la operación “Guacamaya”. Esta ausencia de solidaridad con Cabello no solo confirma que la negociación en el fondo fue una conspiración en su contra, sino que había algo más en todo este embrollo. Esto me llevó a realizar varias consultas y una de ellas dio el resultado que estaba esperando y me aclaró el tema: “Hermano, Diosdado se ha vuelto demasiado incómodo. No solo se trata del poder que ha acumulado y su forma de actuar, sino que es el más férreo opositor al proyecto que busca convertir a Nicolasito en el sucesor de Maduro para unas futuras elecciones”. Con esta última explicación, pregunte: ¿Proyecto “Nicolasito”? Y la fuente gentilmente me dio más detalles: “Si, porque ante el desgaste de Nicolás, Jorge Rodríguez ideó este plan para que Nicolasito asuma la sucesión de su papá”. Ante esta revelación hice varias preguntas y pude juntar las piezas. El proyecto “Nicolasito” es una realidad. Algunas fuentes estiman que podría ser el candidato en el caso de que haya una nueva elección como parte de algunos acuerdos, posibilidad que creo inviable porque si hay un nuevo proceso limpio y verificable, el chavismo sería derrotado sin importar quién sea el candidato. La lógica indica que Nicolasito estaría siendo preparado por Jorge para que sea el candidato presidencial para el 2030, siempre y cuando el régimen pueda resistir la presión internacional y sobrevivir a las sanciones. Aunque conociendo cómo piensa y actúa Donald Trump, tampoco descartaría que él llegue a un acuerdo con el régimen a cambio de entregar la industria petrolera nacional a las empresas norteamericanas. Volviendo al tema medular, Cabello sabe de este propósito y por supuesto lo rechaza, ya que él quiere ser presidente de la República que es el único escalón de poder que le falta ocupar en Venezuela. Esto lo llevó a ordenar que se investigara a fondo a Nicolasito y se juntara toda la información que parece estar dispersa, con el fin de contratacar y anular esta intención. Inclusive, pidió documentar todas las andanzas de la banda de pillos del hijo de Maduro, para golpearlo por diferentes flancos. Casualmente, luego que dio esta instrucción se dieron las negociaciones para el rescate de los asilados y de la señora Corina Parisca Pérez. Ahora bien, ¿por qué Jorge Rodríguez quiere impulsar a Nicolasito para que sea el sucesor y no busca ser él? Porque él no aspira a ser presidente, sino que pretende continuar manejando al presidente tal como ha hecho con Maduro durante todos estos años. A JR no le atrae el cargo, sino todos los beneficios que obtiene por el control de quien ocupe el puesto. Mientras Maduro es quien recibe los golpes, denuncias y amenazas; los Rodríguez siguen acumulando demasiado dinero y poder gracias a la influencia que tienen en Nicolás. En síntesis, el proyecto “Nicolasito 2030” agravó los enfrentamientos entre Maduro y los Rodríguez contra Diosdado. Pero como Cabello no es mocho, ni pendejo, hay que esperar su contrataque. Tengo la presunción de que sus acciones contra Nicolasito comenzarán de abajo hacia arriba, o sea que podría atacar los negocios de los socios de Maduro Guerra.
“EL MORSA”. A pesar de la medida cautelar que recibió, el caso de la detención de Henry Ramones, alias “El Morsa”, es muy grave e incluso amenaza directamente al entorno de negocios más cercano de Manuel Rosales. ¿Por qué? Porque este sujeto se convirtió en una pieza relevante dentro del equipo de Rosales y conoce demasiada información que pudiera resultar siendo comprometedora. Es tal el nivel de información que tiene, que su detención obligó a Manuel a buscar ayudarlo con el fin de que este no se viera en la necesidad de negociar con el régimen a cambio de su libertad. Lo que no ha hecho Rosales con sus alcaldes detenidos: Nabil Maalouf [Cabimas], Nervins Sarcos [Colón] y Fernando Loaiza [Catatumbo]; lo hizo por “El Morsa”. Esta sola acción demuestra el temor de MR de que el régimen se ponga en más información contra él. Primero revisemos las razones de su detención. Contra “El Morsa” no hay una denuncia por estafa, sino que son cuatro los casos que están en manos del Ministerio Público. ¿Cómo se gestaron las estafas? Es un modus operandi que consiste en buscar empresas que ejecutaran las obras que él recibía de la Gobernación. Una vez ubicaban la obra, conversaban con el dueño de la empresa, le ofrecían el contrato y si este aceptaba ejecutar los trabajos, le exigían un anticipo de varios miles de lechugas. El procedimiento era más o menos de esta manera. La empresa “X” de Ramones o de uno de sus aliados recibía el contrato de la gestión de Manuel Rosales, pero esta compañía a su vez tercerizaba la ejecución de la obra con la empresa “Y” que debía entregar un anticipo y además financiar los trabajos con su dinero. Luego la Gobernación le pagaba a la empresa “X” de Ramones y este al final se quedaba con el dinero y no le pagaba a la compañía “Y”. Aparte de las cuatro denuncias formalizadas ante Fiscalía, no se descarta que haya más víctimas con esta modalidad de negocios irregulares. Ahora bien, la detención de Ramones se debe solo a uno de los casos, aunque el resto de los denunciantes están tratando de que sus denuncias se sumen al juicio. La causa que derivó en su captura fue la supuesta estafa cometida contra el empresario, Julio Mosquera, a quien al parecer le quitó 180.000 pelucas californianas por una obra que finalmente fue ejecutada, pero Mosquera nunca vio un dólar al terminar el proyecto. Este hecho le agregó otra preocupación a Manuel, quien tuvo que recurrir a un intermediario para negociar directamente con Diosdado Cabello la medida cautelar que lo dejó libre, por ahora. Cabello aceptó, pero le condicionó el apoyo a Rosales. ¿Cuál fue la condición? Esta información aun no la tengo verificada. En torno a la libertad provisional que le entregaron tengo dos versiones. La primera es que fue un “favor” temporal a MR, pero que el juicio contra Ramones continúa y lo tienen bien vigilado para que no intente fugarse del país. La otra versión me habla de un “acuerdo reparatorio” con Mosquera, que ya se cumplió parcialmente con el pago de una parte de la deuda. Sigo verificando cuál de las dos versiones es la correcta. Volviendo al punto de la importancia de “El Morsa” para Rosales, me cuentan que inicialmente este fue detenido por la PNB y lo trasladaron a la sede de este organismo en San Francisco. Pero de repente, llegó una comisión del SEBIN y se lo llevó directamente a Caracas para someterlo a interrogatorios y seguramente revisar su teléfono. ¿Por qué y para qué revisar su teléfono? Este equipo celular debe ser una mina de oro en cuanto a información. Tomando en cuenta lo que es un procedimiento policial estándar en estos casos y añadiendo la saña con la cual actúa el régimen, puedo inferir que no solo descargaron toda la información comprometedora del teléfono, sino que además ya está procesada y clasificada. ¿Entienden ahora porque este caso amenaza con ponerse peor no solo para Ramones, sino también para Rosales?
ENCUESTA. Recibo la última encuesta de la empresa Meganalisis correspondiente a mayo de este año. El estudio fue levantado y procesado entre el 12 y el 16 de mayo de 2025. Fueron encuestados 1.069 venezolanos en todo el país, con un margen de error estimado en el 3%. Es claro que el dato más esperado de esta y de cualquier encuesta en estos días tiene que ver con la intención de votar en las elecciones del 25M. En este sentido, cuando consultaron a las personas si votarían en las próximas elecciones, el 84.9% dijo que no y apenas el 12,5% dijo que sí. Si este dato lo cruzamos con el promedio ponderado nacional que arroja el estudio de MassBehaviorResearch que comentamos la semana pasada [15.44% de participación], es posible concluir que la participación electoral en todo el país no debe superar el 20%, sumando a quienes a última hora decidan votar. Tal como lo hemos analizado en esta columna, la abstención golpea duramente las aspiraciones de la oposición “participacionista”, pero también afecta al oficialismo que continúa perdiendo caudal electoral en la medida que la crisis avanza y empobrece a los venezolanos. Continuando con la encuesta de Meganalisisis, cuando preguntan las razones para no ir a votar estas son las respuestas más mencionadas: “Esa elección no va a cambiar nada” [83.9%], “el voto no sirve en Venezuela” [82.5%] y “no voto mientras el chavismo esté en el poder” [81.3%]. Al consultar cómo califican a los opositores que decidieron ser candidatos, el 82.9% los etiqueta como “traidores que le sirven conscientemente a Maduro y al chavismo”. El estudio agrega una pregunta relacionada con la operación “Guacamaya” y el 74.7% la califica como “una operación de extracción dirigida por EEUU”. Adicionalmente, consultan si considera que el chavismo está débil luego del rescate de los asilados en la embajada de Argentina y el 83.2% afirma que sí. Revise el informe completo haciendo clic aquí.
PANAMÁ. Una publicación de los colegas de Armando.info dio pistas claras sobre el origen de las operaciones oscuras del régimen en Panamá, al detallar los inicios y el desarrollo de los negocios del empresario panameño, Ramón Carretero Napolitano, con el madurismo que comenzaron cuando aún Maduro no era presidente, pero si ocupaba cargos relevantes en la gestión de Hugo Chávez. Este excelente trabajo periodístico arroja luces muy claras, incluso encandilan, de cómo comenzó una relación que ha llevado a la pareja presidencial a instalar operaciones irregulares desde Panamá, con el apoyo no solo de Carretero Napolitano, sino de otro empresario de esta nación de nombre: Félix Falabella Napolitano. Recordemos que estas operaciones las lidera Carlos Erick Malpica Flores, quien es el sobrino preferido de la primera combatiente. Si quieren recordar lo explicado sobre este caso, los invito a leer las columnas del 13/03/2025 y del 20/03/2025. Por cierto que estas operaciones malolientes del madurismo, ya entró en el radar de los investigadores que trabajan con la administración de justicia de Estados Unidos. Cuando esta columna estaba casi cerrada, en Armando.info publicaron otro trabajo periodístico que explica los negocios que encabeza Carlos Erick Malpica Flores.
“JUANCITO”. ¿Recuerdan este nombre: Juan Paván? Si, ese mismo sobre el cual escribí en múltiples ocasiones en esta columna durante el año pasado [revisen las ediciones: 29/08/2024, 05/09/2024, 12/09/2024 y 19/09/2024]. Pues resulta que este personaje reaparece en mi centro de trabajo, por un mensaje que recibí desde EEUU: “Estamos recopilando información sobre un personaje clave de la boliburguesía del Zulia sobre el cual tu escribiste el año pasado: Juan Pablo Paván Díaz, portador de la CI 19.526.017 y residenciado en el edificio Ambassador, ubicado en la calle 72 con avenida 2B, parroquia Olegario Villalobos de Maracaibo”. De inmediato pregunté porque se convirtió en persona de interés para el gobierno de EEUU: “En las investigaciones que hacemos para las autoridades federales, surgió su nombre por ser el principal testaferro de Omar Enrique Gotera, mejor conocido como Omar Enrique a secas. Su papel es viajar a Estados Unidos para atender los negocios de Omar Enrique y atender temas relacionados con la familia de este, ya que sus dos hijos son nacidos en este país. Al tener más datos sobre los negocios de Juan Paván te los estoy enviando”. Incluso la fuente me envió una fotografía de “Juancito” que apareció en un medio digital cuando se jugaba un torneo de pádel auspiciado por Banesco.
ACLARATORIA. Ante los rumores que hablan sobre el supuesto respaldo de algunos dirigentes del Partido Centro Democrático [PCD] a las participación en las elecciones de este domingo 25 de mayo, consulté al amigo Carlos Alaimo quien luego de hacer un balance terrible sobre la gestión de Manuel Rosales aclaró: “En el centro democrático no estamos de acuerdo con votar en este proceso, porque lamentablemente el sistema electoral venezolano es controlado por el chavismo. Y reitero que el PCD no tiene candidatos, ni está respaldando a nadie”.
POST 25M. Si bien el panorama no es nada alentador para la oposición “participacionista” en las elecciones del 25M, las fuerzas democráticas lideradas por María Corina Machado también tienen desafíos muy complejos que superar luego de la jornada electoral de este domingo. ¿Por qué? Porque de cumplirse los pronósticos que hablan de una elevada abstención, esta escasa participación puede comprenderse como un voto de confianza al discurso de MCM y de quienes llamaron a no participar. Pero al mismo tiempo hay que entender la no participación como un llamado de atención y de no haber resultados a mediano plazo, el discurso de este sector y fundamentalmente de María Corina podría comenzar con un rápido desgaste. Entiendo perfectamente que aspirar una transición a corto y hasta mediano plazo, es una exigencia demasiado complicada de cumplir. Sin embargo, tal como ha ocurrido en episodios anteriores en la lucha opositora, al no haber resultados las esperanzas se desvanecen y los discursos pierden credibilidad ante la población. Sin duda que los resultados de la operación “Guacamaya” son una bocanada de oxígeno, pero eso no dura para siempre. ¿Qué quiero decir con esto? Que claramente las fuerzas democráticas lideradas por María Corina Machado tienen un gigantesco reto por delante y deben tratar de innovar un poco no solo en el mensaje, sino en las acciones.
ZONA 11. Una fuente del chavismo me hizo llegar un mensaje: “Quieres un adelanto sobre las averiguaciones que estamos haciendo sobre la obra de la zona 11”. Claramente le dije que sí: “Te cuento que la obra nunca fue sometida a licitación y Rosales se la entregó a dedo a Ezio Angelini, quien además no podía recibir el contrato por su papel en una comisión para la emergencia eléctrica que creó la Gobernación. Aunque ese puesto es ad honorem, al final siempre le limita la posibilidad de hacer negocios con el gobierno del cual forma parte, repito, aunque no reciba un sueldo por sus funciones. Adicionalmente, no solo viola la zonificación del sector, sino que el sobreprecio ha sido grosero”. Me prometieron más información en la medida que siga avanzando la investigación.
Darwin Chávez|@Darwinch857|@VerdadesRumores|[email protected]