Leo y escucho a diario las intervenciones del liderazgo opositor que hoy llama a votar. Por ejemplo, hace días un comunicador, a favor de dicha tesis, colocaba, en su programa de opinión, uno de los tantos videos que suele colocar Juan Pablo Guanipa reiterando su apoyo a la posición de MCM. El mencionado comunicador, le responde de la siguiente manera: “el alcalde encargado de Maracaibo ha decidido recoger la basura dos veces a la semana” y yo me pregunto qué clase de repuesta es esa. Llegué a la conclusión que el comunicador en cuestión, confunde el tigre con el gato.
Recientemente he escuchado a otros, por ejemplo, a Capriles, en su programa por YouTube, le pide explicación a Gonzales Urrutia, de porque no llegó a Caracas el 10 de enero, porque cuando se hace una promesa y no se cumple el que promete debe dar una explicación.
Creo que las razones de Gonzales Urrutia son más poderosas que las razones que el mismo Capriles tuvo para no reclamar su propia victoria, sino que mandó a todo el país a hacer cacerolazos.
Hay una ausencia total de un debate que debería haberse producido en un tema de crucial importancia en la lucha contra la dictadura. No hay debate, porque la decisión ya está tomada. Esos sectores irán a las elecciones el 27 de abril*, porque el adversario, en dicho proceso electoral, no es el régimen, es MCM, liderazgo que, para estos sectores de la oposición, es vital cancelar, de allí, los memes, las intervenciones, las propuestas, todas remiten a una sola cuestión: ese liderazgo de MCM hay que cancelarlo y este es el momento.
Estimo que MCM no evaluó de manera exacta la poca densidad axiológica de alguno que otro liderazgo que dijo acompañarla después de las primarias.
Ese liderazgo, tiene en común con otros actores políticos de la escena sociopolítica venezolana (con el alacranismo, e incluso con el régimen) el de establecer “relaciones de bolsillo”.
Una relación de bolsillo es aquella que se puede sacar cuando nos haga falta y meterla de nuevo cuando no y dejarlas bien guardadas. Este concepto manejado por Zygmunt Bauman para dar cuenta, entre otros, de “la naturaleza líquida del amor” me sirve, precisamente, para remitirme al comportamiento y a la manera de conducirse de esos sectores de la oposición y del régimen dictatorial, en relación a la situación político-electoral que emerge después del 28 de julio y, especialmente, después del 10 de enero.
Estas maneras de Relacionarse ha sido el modo como el régimen, por ejemplo, se ha relacionado con la llamada “oposición funcional”, conocida también como “los alacranes” que, obviamente, lo de “oposición”, como término para designarle, es un eufemismo pues es un sector “paramilitante” del chavismo o chavistas disfrazado de opositores.
Con este sector el régimen utilizó los tradicionales mecanismos de cooptación del “clientelismo tradicional”, que podemos resumir, señalando que el régimen les brindó el “uso patrimonialista de algunos recursos del Estado” que va desde dinero “constante y sonante” (todavía a Luis Parra lo recordamos contando dólares, en el baño de una discoteca europea cuando dirigió la operación para defender en Europa y Colombia a Alex Saab y a sus empresas, especialmente, el negocio de los CLAP), hasta la dirección del partido, en su caso, Primero Justicia, que le fue cedida mediante una decisión judicial espuria y hasta la presidencia de la Asamblea nacional mediante “un golpe de Estado” al parlamento con el apoyo del chavismo (Parra encabezó con José Brito el asalto a la presidencia de la Asamblea Nacional apoyado por la fracción chavista, el 5 de enero de 2020).
Por supuesto, también, el régimen lo ha experimentado con algunos sectores de la Plataforma Unitaria Democrática particularmente, con aquellos que han decido participar de las elecciones del 27 de abril.
En este caso, el régimen ha movido su maquinaria y le ha ofrecido, a este sector opositor, las “rentas menores”, por ejemplo, gobernaciones, sobre las que, hasta ahora, cuando las ha perdido, siempre ha colocado como espada de Damocles, un llamado “protector” que es quien termina ejerciendo de facto los ejecutivos regionales donde electoralmente han sido derrotados.
A las preguntas que han surgido hoy, por ejemplo, cómo se puede participar en unas elecciones, convocadas por los mismos actores que han cometido, todo tipo de irregularidades: bloquear candidaturas, perseguir, detener, encarcelar y exiliar a opositores, cerrar medios de comunicación públicos como espacios de la propaganda electoral opositora, cerrar negocios que albergaba a la dirigencia opositora en campaña, presión a los testigos en el momento de escrutinios, hasta llegar a la cereza del pastel: burlarse del resultado electoral del 28 de julio y presentar unos resultados falsos en una servilleta, leída por el presidente del CNE, que es el mismo, que hoy convoca a nuevas elecciones, en este caso, elecciones regionales. Con ello, convirtieron un fraude electoral en un golpe de Estado.
La repuesta opositora, del sector interesado en su participación, ha sido, fundamentalmente: “no se pueden ceder espacios”. Pero, lo que, sí es cierto, es que presidir, algunas de estas “rentas menores”, en caso de ganar las elecciones, no solo, le ha servido a estos sectores justificar dicha participación con el manido argumento de “que no se pueden perder espacios”, sino que lo ha hace expulsando de su discurso la defensa de la victoria conseguida el 28 de julio y hace dominante dentro de su narrativa una definición mínima de democracia en la, que el “el aseguramiento” de territorios (mediante el eventual triunfo en una que otra gobernación, si el régimen decide repartir algunas migajas) sustituye al proyecto que movilizó a la ciudadanía el 28 de julio que remitía a la recuperación de la democracia y a la producción de transformaciones mayores que el país reclama después de 30 años de haber convertido la ruindad del país en el “único bien” nacional.
Así que, todo el esfuerzo por lograr una fuerte unidad que batalló con éxito el 28 de julio ha vuelto a fragmentarse.
Algunas de las declaraciones, vistas y leídas, de estos actores que justifican una y otra vez su participación en las elecciones para gobernador contiene una enorme dosis de entusiasmo que, de haber sido promovido por estos mismos actores en la convocatoria popular para el 9 de enero, estuviéramos enfrentando hoy una situación política diferente.
Pero lo lamentable es, como ya lo he dicho en los párrafos iniciales que, en todas esas declaraciones, se repite como un mantra, lo que siempre parece haber sido el deseo íntimo de algunos liderazgos de la Plataforma Unitaria: la cancelación del liderazgo de MCM. En ello, coinciden desde Manuel Rosales, Capriles, además, del inefable Luis Vicente León hasta el camaleónico Vladimir Villegas y también otros, que claman pasar la página del 28 de julio.
Subrayo, aquí de nuevo, la habilidad en el manejo de las “relaciones de bolsillo”, por estos sectores de la oposición, pues, después de haber sido recuperados del ostracismo donde estaban sumergidos pretenden meter en lo más profundo de sus bolsillos el liderazgo que con un esfuerzo mayúsculo volvió a poner su palabra en la escena política.
Esos sectores ponen una resistencia mínima a la cooptación que el régimen ha hecho de ellos y que ha puesto en marcha como “una maquinaria que funciona como una matriz política, sociológica y organizacional-burocrática” que los ha integrado como actores estratégicos al proyecto de relegitimación del régimen después del bochornoso fraude perpetrado en las elecciones presidenciales.
Sin lugar dudas, hemos subestimado a Maduro y compañía muchas veces, pero habrá que reconocer que ha leído de manera adecuada y exacta la mentalidad del liderazgo venezolano y conoce su vocación de trapiche encargado de demoler los liderazgos que pretenden asomarse por encima de los aspirantes de siempre, la lista de los demolido ya es grande.
El último objetivo a demoler es MCM y, no tengo dudas, que harán sus mayores esfuerzos, por desprestigiar su liderazgo.
*Justo cuando terminé esta nota, Elvis Amoroso anunció la nueva convocatoria para escoger diputados, gobernadores y miembros a los consejos legislativos. Está quedó movida para el 25 de mayo.
@enderarenas