Darwin Chávez: Donald Trump, ¿será capaz de llegar a acuerdos con Maduro?

8

PANAMÁ. Por ahora, no les tengo nuevos detalles sobre la operación irregular de compra de armas y venta de pétróleo y coltán, que el régimen tiene en marcha desde Panamá y que lidera Carlos Erick Malpica Flores, en sociedad con los empresarios panameños Ramón Carretero Napolitano y Félix Falabella Napolitano. Sigo investigando y esperando nuevas informaciones.

POSPOSICIÓN. Sorpresivamente el Consejo Nacional Electoral anunció que las elecciones regionales y parlamentarias ya no serán el 27 de abril, sino que fueron postergadas para el 25 de mayo. ¿Por qué mueve la fecha? Es evidente que en Venezuela no hay clima electoral y hay dificultades en ambos bandos para poder competir con éxito, sobre todo a nivel de la oposición que no logra ni una pizca de unidad y mucho menos entusiasmo de los ciudadanos. Del lado oficialista, la selección de candidatos sigue complicada en el cogollo más pequeño. Recordemos que en el PSUV las designaciones serán una decisión de cinco personas: Nicolás Maduro, Cilia Flores, Diosdado Cabello, Jorge Rodríguez y Delsy Rodríguez. Esta correlación es al final 2 a uno, porque Maduro y Cilita son un bloque, al igual que lo hacen Jorge y su hermanita diabólica; mientras Cabello está solo. Asimismo, debemos recordar que a raíz del robo electoral del 28J, el CNE quedó bastante maltrecho desde el punto de vista operativo. Pero quizás la razón principal es que los niveles de participación hasta ahora, se proyectan como mínimos y por eso prefieren ganar tiempo a ver si logran generar entusiasmo. ¿Pero ese es un problema que solo afecta a la oposición? Si, pero no, porque es real que la abstención entre los opositores será brutal, pero también es verdad que esto no le conviene al régimen que necesita que el proceso tenga legitimidad. Igualmente, los bajos niveles de participación se replican en los votantes chavistas por la aceleración de la crisis económica y social, luego que estalló la burbuja cambiaria que mantuvo al dólar más o menos estable.

TÁNGANA. Mucho se ha dicho en torno a la enorme tángana que se generó en un torneo de Pádel en Caracas, entre ellas varias mentiras. ¿Quieren conocer la verdad de la trifulca? Paso a contar los detalles como una contribución a la verdad a partir de lo explicado por uno de los presentes. Lo primero que debo aclarar es que el gran torturador de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), Alexander Granko Arteaga, no estaba presente pues el sujeto de barba y sin camisa que es señalado de ser el militar, en realidad se llama Francisco Convit y es un bolichico que ha participado en varios negocios turbios con el régimen, entre ellos fue uno de los socios de Derwick, junto a Alejandro Betancourt (primo de Leopoldo López), que es aquella empresa que participó en el saqueo del dinero destinado a la emergencia eléctrica. Tampoco estaba el enchufado de Omar Enrique como también se ha dicho, aunque hay un sujeto de barba, con escaso pelo en la cabeza, pero con muchos kilos que pudo ser confundido con Omar Enrique. La Federación Venezolana de Pádel avaló este torneo en la capital, que reunió a equipos de casi todos los estados del país. Por el Zulia viajaron varios “padelistas”, entre ellos algunos enchufados convictos y confesos como Juan Paván y Miguel Daher, entre otros, quienes por cierto forman parte de “la mafia del Club Náutico” que expuse hace varias semanas. En medio del torneo se presentó una fuerte disputa deportiva entre zulianos y caraqueños, avivada por la barra del Zulia, lo que exacerbó los ánimos y el más agresivo fue Convit quien realmente fue quien inició la pelea que luego evolucionó a una enorme tángana cuando las barras de ambos equipos se involucraron. Al parecer, el más golpeado fue Paván a quien tenían en el piso casi convulsionando por la cantidad de golpes que recibió. El mismo Convit es quien amenaza a los involucrados con enviarlos presos, como si fuera ministro o un alto oficial militar. Al final, el mismo Convit fue quien pagó los platos rotos por su violencia, ya que supuestamente la Federación de Pádel lo suspendió y no podrá participar en ningún campeonato avalado por ellos en Venezuela. ¿Qué fue una pelea entre enchufados? Eso es parcialmente cierto porque también hubo algunos participantes que no forman parte de esta “subespecie” surgida en revolución.

TRAMPA. En el alto chavismo se discute la probabilidad de que las elecciones municipales vayan unidas con el referendo sobre la reforma constitucional. El mes tentativo que se maneja es agosto, aunque eso podría cambiar con el cambio de fecha de las regionales ¿Por qué juntas? Porque de esta manera intentarían obligar a las fuerzas democráticas lideradas por María Corina Machado y Edmundo González a llamar a votar. Si no es pertinente votar en las elecciones municipales, ¿por qué sí hacerlo en el referendo? Simple, con los comicios solo están en juego los cargos de alcaldes y concejales, mientras que con la reforma constitucional se pone en juego la democracia venezolana y la liberación del país. Dejar que el chavismo apruebe sin problema esta reforma, les permitiría consolidar una carta magna moldeada según las necesidades que tienen de perpetuarse en el poder. De ahí que probablemente, la oposición real pedirá a los ciudadanos salir a votar en contra de los cambios constitucionales y esa masa de votantes además tendrá incidencia en las municipales. ¿Y si solo mandan a votar en el referendo de la reforma? Desde el punto de vista del discurso y sus efectos prácticos, es complejo separar los dos votos y seguramente al final buena parte de quienes acudan a los centros de votación, también elegirán a su alcalde y los concejales. Ahora bien, de pronto usted podría pensar que si María Corina llama a participar en la consulta de la reforma, el chavismo podría perder por paliza. Esto es parcialmente real ya que una fuerte participación de las fuerzas democráticas le daría argumentos al régimen para motivar a sus electores, lo que podría ayudarles a equiparar las fuerzas y triunfar con la reforma. Esta nueva jugada pondrá a prueba la capacidad de la oposición verdadera. Por cierto, llamar a la abstención no se contradice con llamar a votar contra la reforma constitucional. Lo que está en juego es 100% diferente.

OPCIONES. Normalmente, cuando un dirigente político decide participar como candidato en unas elecciones, tiene dos opciones claras como resultado: ganar o perder. Sin embargo, en la Venezuela surrealista las cosas cambian para algunos políticos, supuestamente opositores, que tienen acuerdos con el chavismo. Este es el caso de Manuel Rosales y su candidatura a la reelección en la Gobernación del Zulia. Es un hecho que él va a participar en los comicios del 25 de mayo, la duda es cuál será el resultado. Manuel tiene dos opciones: que lo dejen ganar o ser parte de una simulación electoral. Él sabe muy bien que solo tiene estas dos opciones y se mueve fuertemente en Caracas para que sea la primera. Ahora bien, ¿qué significa que “lo dejen ganar”? Esta frase tiene dos lecturas. La primera, que el gane legalmente la elección y el chavismo respete ese resultado. Mientras que la segunda lectura es que le entreguen la Gobernación sin importar el resultado real en las urnas o le coloquen como rival a un(a) bate quebrao que no le haga competencia. Él busca cualquiera de las dos, porque sabe que no está en posición de exigir demasiado sin correr el riesgo de molestar a la bestia. ¿Y sus acuerdos con el régimen? Esta sociedad se mantiene, pero en el régimen no olvidan que MR ha incumplido varios puntos importantes de los acuerdos, entre los cuales resalta que no mantuvo su candidatura presidencial en el 2024 y cedió ante las presiones de las fuerzas democráticas lideradas por María Corina Machado. De ahí que lo ven como alguien que no es confiable y además prescindible. Adicionalmente, a lo interno del cogollo chavista se revivió aquella tesis de que el Zulia y Táchira por ser estados fronterizos de gran importancia, deben estar en manos de un gobernador del PSUV. Ante esta realidad, Manuel no tiene fácil lograr su reelección. Al grave problema que enfrenta para convencer a los zulianos de la necesidad de ir a votar, ahora se suma que en el chavismo no están 100% convencidos de su lealtad y por eso dudan en “dejarlo ganar”. El peor escenario para Manuel es que tenga que ser parte de una simulación electoral, como ocurrió en el 2017 cuando participó para darle legitimidad a la victoria de Omar Prieto. ¿Qué ganaría Rosales con esta simulación? Ganaría en inmunidad para que no salgan a acusarlo de algún acto de corrupción durante su gestión, pero además podría garantizar la victoria de algunos candidatos a diputados, entre ellos su hijo, a fin de formar una pequeña fracción opositora en la nueva Asamblea Nacional que le permita continuar en la lucha política.

TRUMP. Cambiemos en este comentario el orden lógico del relato y comienzo respondiendo la pregunta inicial: Donald Trump, ¿será capaz de llegar a acuerdos con Maduro? La respuesta es un sí rotundo. Antes de comenzar a exponer las razones por las cuales llego a esta conclusión, los invito a leer con detenimiento un trabajo publicado por BBC Mundo y titulado: Qué es la ‘teoría del loco’ que Trump aplica en política exterior y por qué es mucho más arriesgada en economía”. Esto les permitirá entender cómo actúa y qué busca el presidente de los Estados Unidos, el cual por cierto es casi visto como un Dios por muchos venezolanos. ¿Por qué Trump podría llegar a acuerdos con Maduro? La mentalidad y las acciones de este señor solo tienen un objetivo prioritario: negocios. Recordemos que él no es un político tradicional que se formó e hizo carrera para llegar al poder. El es un empresario con muchos aires de megalomanía que vio la política como una alternativa para tener más poder. En su afan de cumplir con su promesa de que Estados Unidos debe estar primero, está tomando decisiones y asumiendo una postura agresiva que está afectando las relaciones de USA con el mundo. A él no le importa la libertad fuera de EEUU, ni mucho menos las violaciones a los derechos humanos y tampoco la democracia. A él solo le importan los negocios. De ahí que si, por ejemplo, Maduro le garantiza que el mayor porcentaje de la industria petrolera será entregado a empresas de este país, seguramente Trump tomará la oferta y exigirá un poco más, como por ejemplo, los minerales costosos que están en el Arco Minero [como el Coltán] y si lo complacen no creo que dude en llegar a acuerdos con el régimen. Por otro lado, hay que entender también que Trump está muy molesto con el sector de la oposición que tuvo el control del gobierno interino, o sea con Juan Guaidó y compañía; porque dilapidaron el apoyo que les dio y al final solo aprovecharon el momento para llenarse de riqueza, en parte con dinero federal. Inclusive, cuando “las viudas del interinato” secuestraron la visita de Edmundo González a Estados Unidos y lo reunieron con Joe Biden, la molestia de Trump aumentó y por eso no atendió a EGU y tampoco le dio una invitación oficial a su toma de posesión y solo el gesto de Rick Scott salvó al presidente legítimo y al final pudo estar en el acto. ¿Cómo está la relación de la gestión Trump con María Corina Machado? Aparentemente bien e incluso han coordinado acciones como, por ejemplo, la visita de Richard Grenell que terminó con la liberación de una parte de los estadounidenses secuestrados por el régimen de Maduro. ¿Y sus amenazas de cortar los lazos de Chevron con Venezuela? Estas son parte de sus “modos” para alcanzar sus objetivos y si no me creen vean solo los ataques que ha realizado al presidente de Ucrania y su cercanía con Vladimir Putin. ¿Trump podrá ver que hay un negocio con la liberación de Venezuela? Ojalá que sí, pero repito si el negocio lo ve asumiendo a Maduro como aliado, no le va a temblar el pulso para decir que si y olvidarse de la liberación del país. Ahora bien, ¿será capaz el chavismo de entregar la industria petrolera a Estados Unidos para garantizar su permanencia en el poder? Sin duda que sí. Más allá de los románticos que aun existen en el chavismo, la cofradía que se apropió del poder no tiene pruritos ideológicos reales. De hecho, la ideología real en el oficialismo murió con Chávez y estos apenas la utilizan en su discurso como mecanismo de defensa al asumir que son parte de la izquierda. No solo es que son capaces de entregar el petróleo y la mayor parte del Arco Minero, sino que además son capaces de entregar figuras importantes del chavismo con vinculaciones delictivas internacionales, con el propósito de solidificar la nueva sociedad. ¿Recuerdan mi comentario sobre que Diosdado Cabello podría ser el próximo Tareck El Aissami? No importa desde qué perspectiva se vea, Venezuela es un buen negocio para Trump bien sea con la oposición o con el chavismo. Esperemos que él decida por el lado bueno de la historia.

NARRATIVA(S). El régimen avanza en su intención de apoderarse de las narrativas vigentes en la opinión pública. Lo hace mediante un incesante bombardeo de informaciones, escándalos, shows y sobre todo muchos bulos. Trata de quitarle protagonismo a María Corina, Edmundo, la defensa de los resultados del 28J y sobre todo sembrar la idea de que una transición es imposible. Adicionalmente, busca reducir la atención sobre la reforma constitucional, que está terminando de cocinar, y que terminará siendo un monstruo a la medida de sus necesidades con el cual buscan terminar de aniquilar la democracia tal como la hemos conocido, con el fin de consolidar su permanencia en el poder. Buscan entretener a la población. Recordemos que la lucha política no sólo se libra en las calles, sino también en la mente de las personas. ¿Con qué temas están apoderándose de las narrativas? Entre otros con la convocatoria de las elecciones y su efecto en la oposición que se divide entre quienes promueven la participación y quienes impulsan la abstención. Esto ha desatado una carnicería interna que llena de sangre las redes sociales. Pero principalmente, lograron revivir con éxito los escándalos del gobierno interino de Juan Guaidó, aprovechando que la gestión de Donald Trump intervino la USAID. Lo ocurrido en ese fallido intento opositor estaba hibernando, pero lo reactivaron con fuerza para atacar a “las viudas del interinato” y consolidar el relato sobre el desfalco cometido por estos vivos de la oposición. ¿Qué han logrado? Pues han reducido parcialmente la atención de los ciudadanos hacia el discurso de María Corina Machado, quien continúa siendo la principal referencia por coherencia, honestidad y sacrificio; pero la gente está entretenida y con otras prioridades. Por otro lado, intentan fortalecer el discurso de los “normalizadores” y de los promotores de la participación electoral, buscando aumentar la intención de votar que es un problema que no solo afecta a la oposición, sino también al chavismo. En síntesis, el régimen ha tenido éxito hasta ahora en su afán de apoderarse de las narrativas en la opinión pública. Ya poco se habla de robo electoral, pero se menciona mucho a los bandidos del interinato. ¿Logrará el régimen el objetivo de que los ciudadanos “pasen la página del 28”? Ojala que no. ¿Podrán degradar la imagen e influencia de María Corina Machado? Creo que podrán reducir el “rating” en sus mensajes, pero ella seguirá siendo la líder de la oposición.

NO PARTICIPACIÓN. Consulté al presidente del Partido Centro Democrático (PCD), Carlos Alaimo, cuál es la postura de esta organización en torno a las elecciones del 25 de mayo: “La abstención es el camino correcto, porque participar no solo legitima a Maduro, sino que le da oxígeno a una gestión con graves problemas de gobernabilidad. Los ‘cohabitadores’ y ‘normalizadores’ que insisten en llamar a votar, deben recordar que mañana vendrán por ellos para sacarlos del juego. Aún hay espacios para luchar y hay capacidad para ajustar la estrategia a fin de liberar a Venezuela. El PCD es coherente y por eso no vamos a participar en los comicios”.

ALCALDÍA. Mientras los enemigos internos y externos acechan su gestión y tratan de desestabilizarla, me llama la atención que el alcalde encargado de Maracaibo, Adrián Romero, acelera su trabajo con varios proyectos en marcha que buscan resolver problemas de las comunidades. Se le ve en la calle atendiendo a la ciudad y no pendiente de lo que dicen quienes buscan la oportunidad para ocupar el cargo, utilizando cualquier vericueto legal. Es importante destacar como el histórico y gran problema de servicios públicos de la capital zuliana como es el aseo urbano ha mejorado. El trabajo del IMAU y su presidente, Marco Rivero, es palpable y la frecuencia de recolección es cada vez más estable. ¿Se mantendrá Adrián como alcalde encargado? Hasta ahora sí porque parece que más allá de los intereses de algunos concejales rojos, en el alto gobierno no tienen interés en presionar por un cambio en la Alcaldía de Maracaibo.

DOBLE JUEGO. Se habla mucho sobre la candidatura a la Asamblea Nacional de Omar Prieto por la circunscripción de San Francisco, que elige a dos diputados el 25 de mayo. ¿Calmará esa postulación su objetivo de competir por la Alcaldía? Lo dudo, porque ser parlamentario no es el objetivo primario, ya que estar en la Asamblea Nacional no genera negocios y la mentalidad de Prieto es hacer política y ganar dinero de manera fácil. Creo que OP aceptará la candidatura para potenciar su perfil, pero una vez electo proseguirá en su meta de ser alcalde. Pero en el caso de no lograr este objetivo, profundizará su trabajo para impedir que gane Héctor Soto quien, hasta ahora, tiene más probabilidades de ser el candidato a la Alcaldía. Es claro que Prieto prefiere la reelección de Gustavo Fernández, que una victoria de su nuevo enemigo a quien busca sacar del juego, con el fin de ser quien tenga el control del PSUV en San Francisco.

CANDIDATOS. Ya comienzan a surgir algunos nombres que, supuestamente, Manuel Rosales tiene en carpeta para las candidaturas a la Asamblea Nacional. Es casi un hecho que su hijo Carlos Manuel aspirará por el circuito 5 que integran las parroquias Juana de Ávila, Coquivacoa y Olegario Villalobos de Maracaibo; lo que casi garantiza su elección, ya que esa es la circunscripción que históricamente gana con mayor facilidad la elección. Esta candidatura no genera tanto ruido como la de quien ocupará el número uno en la lista. ¿A quién tiene Manuel en la mira para ocupar ese puesto salidor? Pues nada más y nada menos que a Henry Ramones, alias “El Morsa”, lo que sí está generando demasiado ruido porque este personaje no tiene méritos y mucho menos formación política para ser candidato a diputado. El único mérito que tiene “El Morsa” es que le carga el maletín a Rosales. Su aporte a UNT es nada y lo ven como un nuevo capricho de Rosales. De hecho, me informan que el mismo “bichito” es quien está dando a conocer su candidatura y asegura que es una decisión ya tomada por MR. ¿“El Morsa” número 1 de la lista de candidatos a diputados por el Zulia? Por más que le doy vueltas al asunto, no entiendo qué está pensando Rosales.

ENCUESTA. Recibo una encuesta realizada por un medio de comunicación con fuerte presencia en canales de WhatsApp, en la cual se mide la intención de los ciudadanos por participar en las elecciones. Los resultados son el reflejo del procesamiento de 1.723 respuestas a nivel nacional. Ante la pregunta: ¿Participarías en las próximas elecciones para el 27 de abril de 2025, donde se elegirán Gobernadores, Asamblea Nacional y Consejos Legislativos? [El sondeo fue hecho mucho antes del cambio de fecha] El 73,47% dijo que no va a votar y apenas un 12,11% está dispuesto a participar. Al medir el nivel de confiabilidad que tendrán los resultados que se anuncien de estas elecciones, el 84,87% dijo que no está nada confiado, un 8,25% está un poco confiado y el 4,09% está muy confiado. Los estados que registran la mayor intención de participación son Zulia (20,22%), Distrito Capital (15,73%) y Miranda (15,17%). Cuando la intención de participación se segmenta por edad, el grupo etario de mayores de 60 años tienen la mayor intención de participación (53,19%). Ya comienzan a aparecer los estudios de opinión pública que dan luces sobre qué podría ocurrir con la participación de los votantes en estos comicios. 

ACOSO. Ya la estrategia de enviar comunicados por parte de la empresa “Cartera de Inversiones Venezolanas CA” a los estafados del Bando del Orinoco NV de Curazao, puede tildarse de acoso. El pasado 17/02  los afectados volvieron a recibir un mail que más parece una “trampa caza bobos”, en el cual insisten en acusar a los abogados de entorpecer los acuerdos privados, además de incitar a llegar estos arreglos extra judiciales con el fin de reducir la cantidad de denunciantes que forman parte del caso. Al revisar el correo [usted lo puede leer aquí] hay otro detalle que resalta y es que niegan que haya probabilidades de acciones penales contra los culpables de la estafa y recalcan: “El proceso mantiene su naturaleza estrictamente mercantil, sin derivaciones penales, contrario a lo que algunos representantes legales han sugerido erróneamente”. La insistencia es una clara señal de la preocupación que existe en Víctor Vargas Irausquín y el resto de los implicados, porque el tribunal podría levantar el velo corporativo y ellos tendrán que pagar a los estafados con su propio patrimonio.

APUESTA. Hay toda una operación en marcha tratando de levantar la intención de participar en las elecciones. Uno de los argumentos que más fuerza utilizan los aliados de Rosales es que el Zulia y Maracaibo podrían regresar a los tiempos oscuros de la gestión de Omar Prieto y Willy Casanova. Intentan, y están en todo su derecho, de incentivar el voto para impedir un regreso del chavismo y el miedo que imperaba en el estado. Apuestan por revivir esos fantasmas para que los zulianos se sientan en la obligación de votar. ¿Este esfuerzo es válido? Claro que sí, porque es una realidad innegable que el Zulia y Maracaibo vivieron años terribles cuando Prieto y Casanova estaban en el poder. La gente va a recordar cómo había grandes temores, las extorsiones a los empresarios eran normales y sobre todo como la migración se multiplicó en esos tiempos tan oscuros. ¿Dará resultado este argumento? Es probable que logren aumentar la intención de participación.

PSUV. Aun el panorama no está claro en cuanto a quién será el candidato o candidata del PSUV a la Gobernación del Zulia. A pesar del desprecio público de Maduro a Arias Cárdenas [puede ver el video aquí], me cuentan que Pancho continúa en carrera. Los otros que suenan son el general Néstor Reverol y Jacqueline Faría. ¿Cuál es el mejor candidato? Ninguno y más bien habría que preguntarse quién es el peor de todos y es Reverol, sobre quien recae el peso de la crisis eléctrica que aun golpea a los zulianos. No solo es el “general apagón”, sino que adicionalmente carece de carisma y es demasiado pesado como candidato. Pancho debe tener alto rechazo porque no tuvo una buena gestión en su última estadía en la Gobernación. Mientras la señora Faría es quizás la más potable de todos los aspirantes, pero igual es una pésima candidata porque la ven como muy caraqueña y además no “saca un chivo a mear”. La única posibilidad de victoria del PSUV en el Zulia radica en la abstención de la mayoría de los votantes opositores.

PREOCUPACIÓN. Las asambleas de base que está realizando un Nuevo Tiempo están desnudando la crisis interna. ¿Por qué? Porque se han encontrado que solo asisten aquellos dirigentes con cargos en la Gobernación y las alcaldías, mientras se evidencia la ausencia del resto de los integrantes de los centros de votación. La intención de estos encuentros era reactivar la estructura del partido en el Zulia, pero el panorama que han encontrado es desalentador: gran malestar interno con las decisiones de Manuel Rosales, renuncia silenciosa de dirigentes que simplemente se alejan de la organización y personas que formaban parte de los equipos de defensa del voto que alegan que no tienen interés en participar. Hay una crisis silente en UNT que preocupa a Nora C, aunque no sé si le ha dicho la verdad a Manuel. ¿Le estará mintiendo a MR?

Darwin Chávez|@Darwinch857|[email protected]