Insight Crime: 4 razones por las que Ecuador está en una crisis de seguridad  

367

El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio es la culminación de una espiral de violencia sin precedentes desatada por grupos criminales en Ecuador que se han aprovechado del papel del país en el tráfico mundial de cocaína.

Villavicencio fue asesinado a tiros cuando salía de un mitin de campaña en Quito la noche del 9 de agosto. Según informes de los medios, recibió varios disparos y fue transportado a un hospital cercano donde fue declarado muerto.

Poco después, el presunto tirador fue detenido. Horas más tarde, las autoridades informaron que había muerto bajo custodia a causa de las heridas recibidas durante el enfrentamiento con las fuerzas de seguridad. Otras seis personas, supuestamente ciudadanos colombianos, han sido arrestadas en relación con el ataque.

Tras el asesinato, el presidente Guillermo Lasso declaró un estado de emergencia de 60 días y el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró que las elecciones, previstas para el 20 de agosto, seguirían adelante.

Aún así, el gobierno no proporcionó información sobre las identidades de los capturados o la investigación en curso sobre el asesinato de Villavicencio. Las hipótesis iniciales en torno a los autores intelectuales del crimen apuntaban a la poderosa banda de Choneros de Ecuador.

Villavicencio era un ex periodista, activista y miembro de la Asamblea Nacional que criticaba abiertamente el crimen organizado y la corrupción, algo que dijo le había valido amenazas de los Choneros.

“Varias personas que están trabajando en mi campaña presidencial en la provincia de Manabí han recibido visitas de emisarios de [el líder chonero] ‘Fito’ para decirles que si sigo mencionando a los choneros me van a quebrar”, dijo el candidato . , quizás proféticamente, en el que sería su último discurso de campaña el 9 de agosto.

Sin embargo, tras el asesinato, un video que circuló en las redes sociales mostró a presuntos miembros de otro grupo criminal, los Lobos , una antigua facción de los Choneros, atribuyéndose la autoría del ataque. La afirmación ha sido refutada por otros miembros del grupo.

El asesinato de Villavicencio es el primer asesinato de un candidato presidencial en la historia de Ecuador y el último acontecimiento en la creciente crisis de seguridad del país.

A continuación, InSight Crime detalla cuatro razones por las que Ecuador, alguna vez considerado un país relativamente pacífico, se ha convertido en un hervidero de crimen organizado y violencia.

1) El ascenso de Ecuador como centro de tránsito de cocaína
Ecuador se encuentra en una posición estratégica para el tráfico de cocaína. Y con el auge de la producción de cocaína en Colombia y los cambiantes patrones de consumo en todo el mundo, el país se ha vuelto aún más importante para los mercados heredados como Estados Unidos y los mercados emergentes de cocaína en Europa y Asia.

Esto se refleja en los datos. En 2015, las autoridades ecuatorianas incautaron 63 toneladas de cocaína. Durante los siguientes dos años, se incautaron más de 80 toneladas anuales. En 2018, como resultado del Proceso de Paz colombiano, solo se decomisaron 35 toneladas. Pero las incautaciones aumentaron nuevamente en 2019 y el país alcanzó un récord en 2021 cuando incautó 210 toneladas de cocaína. Desde entonces, los números se han mantenido altos; en 2022, Ecuador incautó cerca de 180 toneladas de cocaína.

A medida que la ruta del narcotráfico de Ecuador ha ganado popularidad, los flujos de capital han aumentado, lo que ayudó a impulsar el crecimiento de los grupos criminales del país. Como se indica a continuación, también aumentó la competencia.

2) Paisaje criminal atomizado
Durante varios años, el panorama criminal de Ecuador ha pasado de tener solo un puñado de bandas criminales locales a decenas de grupos criminales sofisticados y violentos, cada uno compitiendo por el control de las prisiones del país y las lucrativas rutas de drogas que han convertido al país en una autopista de la cocaína .

Entre esos primeros grupos estaban los Choneros, que surgieron a fines de la década de 1990 como un grupo narcotraficante en la ciudad costera de Manabí. El grupo se convirtió en una de las pandillas más grandes y poderosas del país a través de alianzas con actores clave en el narcotráfico como Washington Prado Alava, alias “Gerald”, el narcotraficante más prolífico de Ecuador .

Sin embargo, luego de un período de rápida expansión, la marea se volvió en contra de los choneros. Después del asesinato del líder de Choneros, Jorge Luis Zambrano González, alias “Rasquiña”, en diciembre de 2020, grupos más pequeños, que alguna vez operaron bajo el paraguas de Choneros, tomaron el poder por sí mismos.

Lo que vino después fue una ola de masacres dentro de las cárceles del país. La violencia pronto llegó a las calles de Ecuador. Desde entonces, una confederación de pandillas, que incluye antiguos aliados como los Tiguerones y Chone Killers, liderada por Los Lobos, un grupo disidente de los Choneros, ha disputado el poder del grupo dentro y fuera de las cárceles desde entonces.

Las tasas de homicidio se dispararon, creciendo un 86,3 % en 2022, según cálculos de InSight Crime, y un 74 % en la primera mitad de 2023 .

Como parte de sus tácticas cada vez más violentas , estas bandas se han apropiado del uso de lo que en Colombia se llama sicariato o sicariato. Muchos observadores ven esto como parte de la tercera razón del aumento de la violencia: la presencia de organizaciones criminales extranjeras.

3) Organizaciones Criminales Extranjeras
Durante años, Ecuador fue competencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ( FARC ), la insurgencia más antigua de Colombia. Las FARC controlaban los puertos de salida de cocaína en el sureño departamento colombiano de Nariño, fronterizo con Ecuador. La fumigación de cultivos y la persecución de las FARC trasladaron las operaciones de la guerrilla a Ecuador, donde encontraron aliados para el contrabando de cocaína, así como un lugar donde esconderse.

Las FARC firmaron un acuerdo de paz con el gobierno colombiano en 2016, allanando el camino para que grupos disidentes, también conocidos como ex-FARC mafia , se apoderen de los territorios de las exguerrilleras. A lo largo de la frontera con Ecuador, esto se centró en el control del tráfico de cocaína y resultó en una estela de violencia que duró hasta hace unos años.

Desde la década de 2000, los grupos mexicanos también han estado estableciendo conexiones entre las redes de tráfico de cocaína y los emisarios mexicanos para asegurar el flujo de la droga a Estados Unidos y México. El Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (Cártel Jalisco Nueva Generación – CJNG ) han formalizado alianzas con grupos como los Choneros, así como con otras pandillas del país.

Los grupos de Europa del Este también han estado involucrados en Ecuador durante más de una década, a través de conexiones con grupos nacionales y transnacionales. Una investigación de InSight Crime detalló cómo varios de ellos ingresaron a Ecuador o extendieron sus redes allí.

Estos grupos han proporcionado a las pandillas locales armas y dinero que han alimentado sus disputas territoriales. De hecho, se cree que al menos parte del aumento de la violencia en el país está relacionado con los esfuerzos de los grupos locales por mantener el control de corredores de drogas específicos donde operan grupos extranjeros.

4) El Estado ecuatoriano no está preparado
A medida que aumenta la violencia en el país, el gobierno ecuatoriano ha demostrado que no está preparado para enfrentar una amenaza criminal de esta escala.

Desde 2022, las amenazas y ataques a fiscales, jueces y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se han convertido en algo común en Ecuador. El reciente ciclo de elecciones legislativas y locales también ha estado plagado de violencia. En julio, Rider Sánchez, candidato a la Asamblea Nacional, fue asesinado en la norteña provincia de Esmeraldas.

Ese mismo mes, Agustín Intriago, alcalde de Manta, en la provincia de Manabí, fue asesinado cuando inspeccionaba una obra de infraestructura pública en la colonia 15 de Septiembre. Y en mayo, el alcalde de Durán, en la provincia de Guayas, sobrevivió a un atentado.

Hasta el momento, el gobierno ha recurrido a implementar estados de emergencia y aumentar la capacidad de las cárceles del país. Sin embargo, como muestra el asesinato de Villavicencio, estas medidas no han frenado la violencia ni socavado significativamente el poder de las pandillas.

Juan Diego Posada y Lara Loaiza/ InSight Crime